Subject: [Comunidad E-ducativa] Fwd: EDUCAR: Chile: Y ahora que hacer... despues de la entrega del informe del Consejo Asesor
Date: Thu, 14 Dec 2006 17:49:19 -0500
En el articulo adjunto Jose Joaquin Brunner organiza el debate educacional en Chile despues de la entrega del informe del Consejo Asesor y sugiere como avanzar. Un avance importante que ocurrio esta semana fue la aprobación en primer trámite constitucional del proyecto de ley de subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables, que beneficiará a 754 mil 236 alumnos en el país. La iniciativa tambien introduce accountability educacional en el sistema educacional. El proyecto fue despachado al Senado a cumplir su segundo trámite legislativo. La iniciativa fue presentada por el gobierno de Lagos pero quiza sera la legislacion educacional mas importante del gobierno de Bachelet.
Gregory Elacqua
Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibañez
Santiago, Chile56-2-3693677
gregory.elacqua@ uai.cl
------------ --------- -----
El Mercurio
Educación: ¿y ahora, qué hacer?
Martes 12 de diciembre de 2006
Existe la posibilidad de avanzar, a condición de que el Gobierno defina una estrategia capaz de suscitar respaldo parlamentario e incluir las preocupaciones de estudiantes, profesores y familias.
JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER
Universidad Adolfo Ibáñez
El informe entregado ayer a la Presidenta de la República por su Consejo Asesor crea, como suele acontecer en la política, riesgos y oportunidades. El riesgo: que se instale un clima de confusión y parálisis, o bien, la percepción de que la sociedad está profundamente dividida en torno a cómo organizar la provisión de la enseñanza obligatoria. La oportunidad: que el Gobierno, abatiendo la confusión y la aparente división, impulse un programa de cambios con el necesario apoyo parlamentario. De hecho, ambos cursos pueden desprenderse del informe.
Confusión. Efectivamente, si se busca en el informe una propuesta coherente, orgánica y unitaria de mejoramiento de la educación, no se encontrará. Ni podía, en verdad, esperarse, dados el origen, la naturaleza, composición y método de trabajo del Consejo. Éste fue creado para encauzar la solución de un conflicto social y presentar un abanico de opciones de política. Y cumplió con su cometido.
División. El carácter desenhebrado del texto y el constante juego de disyunciones pueden llevar a la conclusión de que no hay acuerdo posible sobre cómo mejorar la educación. No es así. De hecho, el informe da cuenta de acuerdos fundamentales en torno a un sistema mixto de provisión educacional, la imbricación entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, y la necesidad de definir estándares exigentes de calidad, aumentar la inversión educacional y establecer un régimen de aseguramiento de la calidad.
Oportunidad. Existe pues la posibilidad de avanzar, a condición de que el Gobierno defina una estrategia capaz de suscitar suficiente respaldo parlamentario e incluir las preocupaciones de estudiantes, profesores y familias. Un consenso tal puede lograrse si se actúa decididamente en cuatro ámbitos.
Primero, mediante una vigorosa reforma del vértice del sistema; esto es, de la institucionalidad que organiza su gobierno y coordinación. A este efecto el informe propone distinguir tres espacios jurisdiccionales. El Mineduc se especializarí a en la formulación de normas, políticas y programas, y en proveer un financiamiento adecuado para la educación subvencionada por el Estado. A su lado existiría un consejo independiente encargado de aprobar el marco curricular y los estándares que los alumnos deben alcanzar en los diferentes grados y sectores de aprendizaje. Por último, se crearía una agencia autónoma, de carácter público, con personal adscrito a las reglas del derecho laboral ordinario y sus directivos elegidos conforme a las reglas del servicio civil, que velaría por el cumplimiento de los estándares, acreditaría escuelas y se haría cargo de evaluar externamente a los establecimientos y el desempeño de sus alumnos. Además, identificaría los colegios con insuficienciascrónicas y propondría medidas para su mejoramiento y, de subsistir aquéllas, para su cierre, protegiendo los derechos de los alumnos y sus familias.
Segundo, tomando medidas para fortalecer la autonomía de los establecimientos de administració n municipal y sus capacidades de gestión, para lo cual el informe ofrece diferentes alternativas compatibles con el objetivo de profundizar la descentralizació n educacional.
Tercero, comprometiendo a la sociedad en un esfuerzo extraordinario para incrementar sustancialmente el gasto por alumno en el sistema subsidiado. Debería, pues, trazarse un programa realista que permita en un plazo razonable duplicar el valor de la subvención por estudiante, al mismo tiempo que, por encima de este aumento, se incremente diferencialmente el gasto en favor de los alumnos que provienen de hogares de menores recursos y menor capital cultural de las familias.
Por último, otorgando un fuerte impulso a la profesionalizació n docente, que incluya un nuevo estatuto para la profesión -con un más adecuado balance entre flexibilidad y seguridad en el empleo-; una revisión de los planes formativos y de capacitación de los profesores; mejores condiciones de trabajo y salariales para los docentes, conjuntamente con un régimen descentralizado de negociación colectiva, y un proceso continuo de evaluación del trabajo de los profesores, con centro en la escuela bajo responsabilidad del director.
Este esbozo para una nueva política educacional es posible de materializar bajo dos condiciones: una fuerte voluntad de cambio por parte de todos los actores y la activa conducción del Gobierno, particularmente en orden a construir los necesarios consensos en el Parlamento y la opinión pública.
La oportunidad existe. Y los riesgos de no actuar son, también, claros y evidentes.
Recogemos aquí: (a) el intercambio sostenido en 2006 en la comunidad virtual Comunidad Educativa en torno al "Movimiento de los Pingüinos" que irrumpió en Chile en mayo-junio 2006, durante el gobierno de Bachelet; y (b) referencias a la nueva ola de movilizaciones (2011), ahora protagonizadas por los estudiantes universitarios, contra el gobierno de Piñera, pidiendo cambio de modelo y eliminar el lucro en la educación.
12 dic 2006
EDUCACIÓN-CHILE:Difícil apuesta de Bachelet
Tomado de IPS: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=39622
EDUCACIÓN-CHILE:
Difícil apuesta de Bachelet
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, dic (IPS) - La presidenta chilena Michelle Bachelet ha dado señales de comprometerse con reformas educativas de fondo y a corto plazo. Pero la instancia de diálogo que estableció para debatir propuestas terminó sus trabajos en medio de polémicas.
"Me sorprendió el discurso de la presidenta, no pensé que iba a anunciar cambios estructurales", dijo a IPS Loreto Egaña, directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) e integrante del polémico Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, creado por Bachelet en junio para aplacar un histórico paro de estudiantes secundarios.
La mandataria hizo sus anuncios en una ceremonia el lunes 11 en el palacio de la Moneda, al recibir el informe final del heterogéneo Consejo, integrado por 81 representantes de todos los sectores políticos, sociales, económicos, profesionales y confesionales del país, además de actores educativos como directores, profesores, apoderados y estudiantes.
Antes de analizar con detalle el documento de 250 páginas, Bachelet informó que enviaría al Congreso legislativo un proyecto de nueva Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), blanco central de críticas de los 700.000 estudiantes que en mayo y junio se tomaron sus colegios exigiendo cambios en varios planos del sistema educacional.
La actual LOCE fue promulgada por el recién muerto ex dictador Augusto Pinochet el 10 de marzo de 1990, un día antes de entregar el poder al gobierno democrático de Patricio Aylwin (1990-1994), para regular el sistema educativo que cubre hoy a 3,5 millones de alumnos de enseñanza básica y secundaria y a otros 800.000 de la educación superior.
Esta ley permitió la creación de colegios privados con subvención estatal y el traspaso de los establecimientos que estaban bajo la dirección del Estado nacional a los 345 municipios del país, iniciando un cuestionado proceso de descentralización y privatización de la educación.
La mandataria también anunció la creación de una agencia pública de aseguramiento de la calidad --o superintendencia-- y el mejoramiento del sistema de financiamiento, que se centrará en la subvención preferencial a los niños y jóvenes más desposeídos.
También se estudiarán las mejores alternativas existentes para renovar la administración de los colegios, prometió Bachelet, aunque no habló expresamente de terminar con la "municipalización", otra de las grandes aspiraciones de maestros y alumnos.
La mandataria conformó un comité de ministros, integrado por los titulares de Educación, Hacienda, Interior y Secretaría General de la Presidencia, para proponer las iniciativas legales y administrativas correspondientes, que deberán estar listas durante el primer trimestre de 2007.
Paralelamente, la presidenta encomendó a la cartera de Educación modificar los actuales grados escolares --para incentivar la especialización de los estudiantes--, modernizar la educación técnico profesional, desarrollar una auténtica carrera docente y mejorar la llamada jornada escolar completa.
"El plazo es breve y no podemos esperar. Chile y la comunidad educativa abrigan grandes esperanzas en este proceso, y no los vamos a defraudar", prometió Bachelet.
Las disposiciones están en sintonía con los principales acuerdos del Consejo, que valoró la coexistencia de la educación pública y privada, reconocimiento que interesa en particular a los sectores ligados a la oposición derechista.
"Estas modalidades educativas no son antagónicas, y corresponde plantear propuestas que potencien a ambas para contribuir a una mejor educación", establece el documento del Consejo Asesor.
El grupo propuso "generar las condiciones para destinar más recursos a la educación, priorizando a los estudiantes más pobres y con mayores problemas sociales", así como establecer requisitos más exigentes para los municipios y los dueños de los establecimientos privados subvencionados por el Estado.
De igual forma, planteó garantizar el acceso equitativo de niños y jóvenes a los centros educativos y medir la calidad de los mismos. Además, demandó la creación de una carrera profesional docente, revisando el estatuto que rige para el magisterio, y el mejoramiento de la formación inicial y continua.
No obstante, en sus seis meses de trabajo, el Consejo vivió muchos contratiempos y disensos, que quedaron expresados en las conclusiones.
"Fue un periodo intenso, agotador, porque todos los integrantes nos tomamos la tarea muy en serio, todos queríamos opinar sobre todo", comentó Egaña. "Era la primera vez, desde el retorno a la democracia en 1990, que se discutía (tan amplia y profundamente) sobre la municipalización, la ley de subvenciones, del rol del Estado en la educación", añadió.
El llamado bloque social --integrado por profesores, estudiantes secundarios y universitarios y profesionales que abogan por el fortalecimiento de la educación pública-- fue el más díscolo, tanto que decidió no adherirse al texto final, elaborando un informe alternativo, titulado "Crisis educativa en Chile: propuesta al debate ciudadano".
"Puede que se haya entendido mal, pero nosotros no nos retiramos del Consejo. Trabajamos seriamente hasta el final, sólo que optamos por no hacernos parte de las conclusiones", explicó a IPS Darío Vásquez, director nacional del Colegio de Profesores.
Según profesores y alumnos, el documento final del Consejo no es fiel a la discusión sostenida, ya que habría sufrido modificaciones de última hora. Lo califican como un "recuento de opiniones divergentes", que no identifica mayorías y minorías, las cuales podrían haber guiado de mejor forma el posterior trabajo de la mandataria. Sin embargo, Vásquez valoró los anuncios de la presidenta, especialmente el referido a la elaboración de una nueva LOCE, si bien se mostró convencido de que las reformas serán de "alcance limitado".
"Si se fortalece la educación pública, terminando con la municipalización --a través de la creación de administradoras autónomas territoriales-- y se modifica el actual sistema de financiamiento, yo me declaro más que conforme", dijo el dirigente del magisterio, que se opone a la actual existencia del lucro en la educación.
El rector de la privada Universidad Diego Portales y miembro del Consejo Asesor, Carlos Peña, criticó en su habitual columna dominical del diario El Mercurio que el bloque social hubiera adoptado esa posición disidente.
"La actitud de estudiantes ¡y profesores! estropea, de manera insensata, una de las iniciativas más innovadoras de la presidenta Bachelet: hacer políticas públicas considerando la deliberación ciudadana", dijo el abogado chileno.
El presidente del Consejo, el académico Juan Eduardo García-Huidobro, señaló que "el informe tiene la gracia de contener prácticamente todas las opiniones sobre educación y será un instrumento de trabajo muy importante para el gobierno".
Egaña también es cauta a la hora de pensar en las transformaciones. "Las presiones son muchas, y el gobierno no tiene la capacidad ni el poder político para hacerlas", arguyó la experta en educación, considerando que la propia coalición gobernante está dividida ante ciertos temas.
En su opinión, es posible avanzar en la creación de la superintendencia, pero hay escasas posibilidades de terminar con el lucro. También duda de la fiscalización que el gobierno pueda hacer de los recursos entregados a los administradores privados.
La directora del PIIE expuso que las posturas defendidas en el Consejo dan cuenta de las visiones contrapuestas de la sociedad.
La experta distinguió tres grupos: uno conformado por la oposición derechista y la Iglesia Católica, que aún concentran gran poder, otro integrado por los profesionales liberales de la coalición de centroizquierda que gobierna Chile desde 1990, y por último el denominado bloque social.
"Los primeros estaban por hacer mínimos ajustes al modelo, los segundos por continuar con el sistema introduciendo la lógica financiera del premio y la sanción para mejorar los resultados, y los terceros pensaban que era necesario hacer cambios sustantivos", explicó Egaña. Sólo falta saber qué posición imperará, concluyó.(FIN/2006)
EDUCACIÓN-CHILE:
Difícil apuesta de Bachelet
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, dic (IPS) - La presidenta chilena Michelle Bachelet ha dado señales de comprometerse con reformas educativas de fondo y a corto plazo. Pero la instancia de diálogo que estableció para debatir propuestas terminó sus trabajos en medio de polémicas.
"Me sorprendió el discurso de la presidenta, no pensé que iba a anunciar cambios estructurales", dijo a IPS Loreto Egaña, directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) e integrante del polémico Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, creado por Bachelet en junio para aplacar un histórico paro de estudiantes secundarios.
La mandataria hizo sus anuncios en una ceremonia el lunes 11 en el palacio de la Moneda, al recibir el informe final del heterogéneo Consejo, integrado por 81 representantes de todos los sectores políticos, sociales, económicos, profesionales y confesionales del país, además de actores educativos como directores, profesores, apoderados y estudiantes.
Antes de analizar con detalle el documento de 250 páginas, Bachelet informó que enviaría al Congreso legislativo un proyecto de nueva Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), blanco central de críticas de los 700.000 estudiantes que en mayo y junio se tomaron sus colegios exigiendo cambios en varios planos del sistema educacional.
La actual LOCE fue promulgada por el recién muerto ex dictador Augusto Pinochet el 10 de marzo de 1990, un día antes de entregar el poder al gobierno democrático de Patricio Aylwin (1990-1994), para regular el sistema educativo que cubre hoy a 3,5 millones de alumnos de enseñanza básica y secundaria y a otros 800.000 de la educación superior.
Esta ley permitió la creación de colegios privados con subvención estatal y el traspaso de los establecimientos que estaban bajo la dirección del Estado nacional a los 345 municipios del país, iniciando un cuestionado proceso de descentralización y privatización de la educación.
La mandataria también anunció la creación de una agencia pública de aseguramiento de la calidad --o superintendencia-- y el mejoramiento del sistema de financiamiento, que se centrará en la subvención preferencial a los niños y jóvenes más desposeídos.
También se estudiarán las mejores alternativas existentes para renovar la administración de los colegios, prometió Bachelet, aunque no habló expresamente de terminar con la "municipalización", otra de las grandes aspiraciones de maestros y alumnos.
La mandataria conformó un comité de ministros, integrado por los titulares de Educación, Hacienda, Interior y Secretaría General de la Presidencia, para proponer las iniciativas legales y administrativas correspondientes, que deberán estar listas durante el primer trimestre de 2007.
Paralelamente, la presidenta encomendó a la cartera de Educación modificar los actuales grados escolares --para incentivar la especialización de los estudiantes--, modernizar la educación técnico profesional, desarrollar una auténtica carrera docente y mejorar la llamada jornada escolar completa.
"El plazo es breve y no podemos esperar. Chile y la comunidad educativa abrigan grandes esperanzas en este proceso, y no los vamos a defraudar", prometió Bachelet.
Las disposiciones están en sintonía con los principales acuerdos del Consejo, que valoró la coexistencia de la educación pública y privada, reconocimiento que interesa en particular a los sectores ligados a la oposición derechista.
"Estas modalidades educativas no son antagónicas, y corresponde plantear propuestas que potencien a ambas para contribuir a una mejor educación", establece el documento del Consejo Asesor.
El grupo propuso "generar las condiciones para destinar más recursos a la educación, priorizando a los estudiantes más pobres y con mayores problemas sociales", así como establecer requisitos más exigentes para los municipios y los dueños de los establecimientos privados subvencionados por el Estado.
De igual forma, planteó garantizar el acceso equitativo de niños y jóvenes a los centros educativos y medir la calidad de los mismos. Además, demandó la creación de una carrera profesional docente, revisando el estatuto que rige para el magisterio, y el mejoramiento de la formación inicial y continua.
No obstante, en sus seis meses de trabajo, el Consejo vivió muchos contratiempos y disensos, que quedaron expresados en las conclusiones.
"Fue un periodo intenso, agotador, porque todos los integrantes nos tomamos la tarea muy en serio, todos queríamos opinar sobre todo", comentó Egaña. "Era la primera vez, desde el retorno a la democracia en 1990, que se discutía (tan amplia y profundamente) sobre la municipalización, la ley de subvenciones, del rol del Estado en la educación", añadió.
El llamado bloque social --integrado por profesores, estudiantes secundarios y universitarios y profesionales que abogan por el fortalecimiento de la educación pública-- fue el más díscolo, tanto que decidió no adherirse al texto final, elaborando un informe alternativo, titulado "Crisis educativa en Chile: propuesta al debate ciudadano".
"Puede que se haya entendido mal, pero nosotros no nos retiramos del Consejo. Trabajamos seriamente hasta el final, sólo que optamos por no hacernos parte de las conclusiones", explicó a IPS Darío Vásquez, director nacional del Colegio de Profesores.
Según profesores y alumnos, el documento final del Consejo no es fiel a la discusión sostenida, ya que habría sufrido modificaciones de última hora. Lo califican como un "recuento de opiniones divergentes", que no identifica mayorías y minorías, las cuales podrían haber guiado de mejor forma el posterior trabajo de la mandataria. Sin embargo, Vásquez valoró los anuncios de la presidenta, especialmente el referido a la elaboración de una nueva LOCE, si bien se mostró convencido de que las reformas serán de "alcance limitado".
"Si se fortalece la educación pública, terminando con la municipalización --a través de la creación de administradoras autónomas territoriales-- y se modifica el actual sistema de financiamiento, yo me declaro más que conforme", dijo el dirigente del magisterio, que se opone a la actual existencia del lucro en la educación.
El rector de la privada Universidad Diego Portales y miembro del Consejo Asesor, Carlos Peña, criticó en su habitual columna dominical del diario El Mercurio que el bloque social hubiera adoptado esa posición disidente.
"La actitud de estudiantes ¡y profesores! estropea, de manera insensata, una de las iniciativas más innovadoras de la presidenta Bachelet: hacer políticas públicas considerando la deliberación ciudadana", dijo el abogado chileno.
El presidente del Consejo, el académico Juan Eduardo García-Huidobro, señaló que "el informe tiene la gracia de contener prácticamente todas las opiniones sobre educación y será un instrumento de trabajo muy importante para el gobierno".
Egaña también es cauta a la hora de pensar en las transformaciones. "Las presiones son muchas, y el gobierno no tiene la capacidad ni el poder político para hacerlas", arguyó la experta en educación, considerando que la propia coalición gobernante está dividida ante ciertos temas.
En su opinión, es posible avanzar en la creación de la superintendencia, pero hay escasas posibilidades de terminar con el lucro. También duda de la fiscalización que el gobierno pueda hacer de los recursos entregados a los administradores privados.
La directora del PIIE expuso que las posturas defendidas en el Consejo dan cuenta de las visiones contrapuestas de la sociedad.
La experta distinguió tres grupos: uno conformado por la oposición derechista y la Iglesia Católica, que aún concentran gran poder, otro integrado por los profesionales liberales de la coalición de centroizquierda que gobierna Chile desde 1990, y por último el denominado bloque social.
"Los primeros estaban por hacer mínimos ajustes al modelo, los segundos por continuar con el sistema introduciendo la lógica financiera del premio y la sanción para mejorar los resultados, y los terceros pensaban que era necesario hacer cambios sustantivos", explicó Egaña. Sólo falta saber qué posición imperará, concluyó.(FIN/2006)
11 dic 2006
Chile: Sigue el debate en torno a la retirada de los estudiantes del Consejo Asesor de Educacion
[Comunidad E-ducativa] Chile: Sigue el debate en torno a la retirada de los estudiantes del Consejo Asesor de Educacion creado por Bachelet
Otros puntos de vista acerca de la negativa de los estudiantes secundarios chilenos a aceptar el informe del Consejo Asesor creado por la Presidenta Bachelet.
Escribe Carlos Peña, replica Abraham Magendzo.
Saludos,
Rosa Maria Torres
www.fronesis.org
^^^^^^^^^^^^^^^^
gregory.elacqua@uai.cl wrote:
Date: Sun, 10 Dec 2006 08:08:00 -0500
From: gregory.elacqua@uai.cl
Subject: EDUCAR: El deseo vacio
To: boletinge@uai.cl
Carlos Peña analiza la salida de los estudiantes y los profesores del Consejo Asesor de Educación.
Gregory
------------------------
El Mercurio
Reportajes
El deseo vacío
Domingo 10 de diciembre de 2006
La actitud de estudiantes ¡y de profesores! estropea, de manera insensata, una de las iniciativas más innovadoras de la Presidenta Bachelet: hacer políticas públicas considerando la deliberación ciudadana.
Carlos Peña
La actitud de los estudiantes y los profesores en el Consejo Asesor de Educación -se retiraron sin previo aviso a dos o tres días de entregarse el informe final y a minutos de haber discutido ellos mismos algunas de sus conclusiones- es simplemente incomprensible.
Y no vale la pena intentar morigerarla.
Participaron intensamente en un diálogo que duró casi seis meses ¡y en la hora undécima lo rechazaron con el argumento de que el informe no recogía sus conclusiones! El perfecto absurdo: participar de un diálogo bajo la condición implícita de que o las conclusiones coinciden con mis puntos de vista o entonces el diálogo es inútil.
Igualmente incomprensible es el argumento según el cual el informe debe ser rechazado porque no introduce cambios estructurales.
Como se comprende fácilmente lo que interesa no son los cambios estructurales en sí mismos (¿desde cuándo un cambio de estructuras es en sí mismo deseable y bueno?) sino los cambios correctos que son, justamente, los que el informe una y otra vez intenta dilucidar. El deseo de "cambios estructurales" es una frase pueril -llevada al extremo una simple tautología que no dice nada- y en vez de encarar el debate lo elude por la vía más fácil: la de emplear una fraseología que anuncia contenidos que no existen.
Como para recordar la pregunta de Jack Kerouac en "On the Road": "Muchachos ¿van a alguna parte o simplemente van?".
Y el problema es, sobre todo, que con esa actitud y con esa frase pueril -"los cambios estructurales"- los estudiantes y los profesores arriesgan estropear un mecanismo de diálogo ciudadano que constituye una interesante vía para la construcción de políticas públicas.
Uno de los rasgos más acentuados de la administración del Estado en Chile en los últimos años, ha sido el imperio del policy making, de los procesos de diseño y ejecución de las políticas públicas. Como si por alguna extraña razón hubiera un tipo de profesionales que, con su saber, son capaces de definir los límites de lo posible, en las últimas décadas en Chile hemos asistido a la hegemonía del policy maker, del experto en políticas públicas que, esgrimiendo certificados y títulos, reclama su derecho a manejar el Estado, rebajando a los políticos a la categoría de saltimbanquis y a los ciudadanos a la de simples consumidores.
Pues bien, el Consejo Asesor Presidencial fue el primer intento por corregir esa reducción de la política a las políticas públicas. El primer esfuerzo para evitar ese desplazamiento de la deliberación democrática a manos de la técnica.
Y por eso la Presidenta convocó a un consejo plural que en vez de esgrimir sólo el conocimiento técnico en su favor, fuera capaz de exhibir una heterogénea variedad de intereses y puntos de vista. Entonces se abrigó la esperanza que si esos intereses dialogaban entre sí, se dejaban persuadir y alcanzaban dos o tres conclusiones convergentes, podríamos mejorar la educación y poco a poco ponerla a la altura de las expectativas que la ciudadanía ha puesto en ella.
Desgraciadamente hubo quienes prefirieron la astucia al diálogo; confundieron su propio punto de vista con la razón natural; atribuyeron las opiniones discrepantes con la suya a mala voluntad; y en vez de confiar de veras, emplearon la confianza como un recurso estratégico.
Y cuando advirtieron que las conclusiones del informe no coincidirían con su punto de vista, decidieron que el diálogo no valía la pena.
Nada de eso le hace bien a la esfera pública.
Porque la esfera pública no se hace a punta de recursos puramente instrumentales y teniendo los propios intereses como el árbitro final de todo. Por el contrario, la esfera pública supone una cierta disposición al diálogo, a dejarse persuadir por razones, a retroceder cuando los caminos están bloqueados y a dar un paso cada vez cuando ello es condición necesaria para que los demás nos acompañen.
Pero cuando el propio punto de vista es el árbitro final de todo, el diálogo es simplemente imposible.
El diálogo democrático se construye, a fin de cuentas, sobre la sospecha de que uno puede estar equivocado y que la razón individual suele ser miope. Si cada uno creyera a pie juntillas que lo que piensa es la verdad final e incorruptible, entonces el diálogo y la conversación serían perfectamente inútiles, salvo cuando, atendidas las circunstancias, constituyeran un recurso instrumental -un disfraz- para que los propios puntos de vista acaben imponiéndose.
No quiero pensar que los estudiantes ¡y los profesores! crean semejante cosa.
En vez de eso prefiero pensar que la participación de unos y otros en el Consejo ha sido genuina. Y que sus argumentos -que el informe recoge- en contra de la selección en la escuela; en contra del financiamiento compartido; en contra de la confusión entre un almacén y una escuela; en contra de la identidad entre un mall y una universidad; en contra de la desigualdad por razones de origen, y en contra de las subvenciones parejas, siguen siendo válidos.
Aunque ellos piensen -por razones que se me escapan- que deben ser rechazados porque no equivalen a ese deseo vacío de los cambios estructurales que, de pronto, y sin decir agua va, los invadió.
"La esfera pública no se hace a punta de recursos puramente instrumentales y teniendo los propios intereses como el árbitro final de todo".
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Abraham Magendzo, educador, investigador y experto en la educacion
ciudadana, responde a la columna de Carlos Peña y reflexiona en torno al
debate educacional en Chile.
Gregory
-----------------------------------------
REFLEXIONANDO EN TORNO AL DEBATE Y EL DIALOGO. A PROPÓSITO DE LA
RETIRADA DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN
Abraham Magendzo K
Fundación IDEAS
Diciembre 2006
Carlos Peña, al igual que muchos otras personas que integraron el
Consejo Asesor de Educación se quejan y se encuentran sorprendidos
porque” los estudiantes y los profesores se retiraron sin previo aviso a
dos o tres días de entregarse el informe y a minutos de haber discutido
ellos mismos algunas de sus conclusiones…” (EL Mercurio Domingo 10
de Diciembre2006 CD Pág. 31)
Ciertamente que para los que participaron del Consejo Asesor de
Educación que invirtieron, meses ,semanas , días y horas debatiendo
,argumentando y contra argumentando, redactando conclusiones, es
incomprensible y decepcionante la actitud de los estudiantes y profesores.
Adela Cortinas hace notar que el punto de partida en una sociedad
libre es el desacuerdo de preferencias o de convicciones, y no hay sino
tres caminos para llegar a una decisión común: la imposición, que no
es un procedimiento democrático; la agregación de preferencias o de
intereses, que se suman en público y se sigue lo que decida la mayoría;
o la deliberación, que pretende transformar públicamente las
diferencias para llegar a una voluntad común(Adela Cortina Opinión El país,
Madrid 24 Agosto 06)
La pregunta que surge, es ¿a qué fueron convocado los consejeros
,entre ellos los estudiantes y profesores, : ¿a una agregación de
preferencias o a una deliberación?. Por supuesto ya doy por descartado el
camino de la imposición.
Tengo la impresión, como observador externo, que los participantes al
Consejo Asesor fueron convocados desde la "lógica de la agregación
en la que prima el debate"- y no desde la “lógica de la
deliberación” .
En la lógica de la agregación se tiene el convencimiento que los
ciudadanos forman sus preferencias e intereses en privado, y después en
público no pueden hacer sino sumarlos y optar por la voluntad de la
mayoría; mientras que en la lógica de la deliberación se cree
posible formar una voluntad común a través de la deliberación, no sobre
todas las cuestiones, pero sí sobre algunos asuntos de justicia
ineludibles.
En la lógica del debate se trata es "vencer" al contrincante, de
rebatirlo , de ganarlo ,incluso con argumentos falaces. Finalmente, en
ocasiones se permite aún atribuirle ideas y planteamientos usando
medios muy diversos ,no siempre del todo aceptables . La desconfianza
predomina en esta lógica. Siempre se levantarán sospechas, fundadas o
infundadas, que el contrincante lo que desea es “seducirme”
,“cautivarme” e incluso “embaucarme”, que tiene otros propósitos a
los declarados ,que algo tiene bajo el poncho.
La lógica de la deliberación, por el contrario, esta basada en la
confianza, entendida como la conciencia de las posibilidades y
situaciones del otro/otra y de la oportunidad de compartir un marco ético
para la acción social. Se trata en un diálogo cooperativo con el fin de
lograr un acuerdo en torno a la necesidad de mantener y reforzar la
cooperación , aunque las personas que estén involucradas en él tengan
diferentes opiniones sobre el tema en cuestión . Es decir su finalidad
no es necesariamente producir siempre consensos y o unanimidad de
criterios.
Nuevamente me pregunto ¿a qué fueron convocado los consejeros ,entre
ellos los estudiantes y profesores : ¿a un debate o a una
deliberación?.
Si la respuesta es a un debate con fines de agregación no habría
que sorprenderse de la actitud asumida por los estudiantes. Una de las
reacciones, en un debate- no siempre muy racional más bien emocional
,es que ya que mis argumentos no son “convincentes”
“aceptados”, incluso rechazados me retiro de la escena y no me pliego a los
resultados alcanzados. Me siento derrotado , a veces manipulado. La huida es
mi estrategia.
Sin embargo, si los convocados fueron citados a un
dialogo-deliberatrivo se comprenderá que lo que se intenta ,preferente y fundamentalmente
es la construcción de conciencia sobre la importancia del bienestar
común y el respeto mutuo. Esta convocatoria se ubica en el marco de la
democracia deliberativa que pone su énfasis tanto en el proceso de
la deliberación como en las decisiones resultado de dicho proceso. Esta
forma de democracia pone de manifiesto un conflicto de intereses entre
los ciudadanos/as participantes del proceso, que son los afectados/as
por las decisiones que se toman, y el grupo que organiza la
decisión.Conflicto que no se evita sino que se elabora.
La democracia deliberativa basa su potencia en su capacidad para
obtener acuerdos sobre problemas concretos, cuestiones controvertidas o
situaciones de conflicto. Es importante destacar, en este sentido, que lo
importante no es el procedimiento que nos permitirá encontrar la
solución adecuada al conflicto, sino la legitimidad del resultado, al
integrar éste la deliberación previa y la discusión abierta, en donde
tengan cabida todos los puntos de vista encontrados. Lo importante de la
democracia no es la participación sin más, sino la participación en la
deliberación y el carácter público y abierto de ésta.
A mi parecer, la deliberación, que requiere desarrollar competencias
deliberativas, es la modalidad que mejor se ajusta a la democracia que
deseamos todos construir.
Instituto Fronesis
http://www.fronesis.org
Otros puntos de vista acerca de la negativa de los estudiantes secundarios chilenos a aceptar el informe del Consejo Asesor creado por la Presidenta Bachelet.
Escribe Carlos Peña, replica Abraham Magendzo.
Saludos,
Rosa Maria Torres
www.fronesis.org
^^^^^^^^^^^^^^^^
gregory.elacqua@uai.cl wrote:
Date: Sun, 10 Dec 2006 08:08:00 -0500
From: gregory.elacqua@uai.cl
Subject: EDUCAR: El deseo vacio
To: boletinge@uai.cl
Carlos Peña analiza la salida de los estudiantes y los profesores del Consejo Asesor de Educación.
Gregory
------------------------
El Mercurio
Reportajes
El deseo vacío
Domingo 10 de diciembre de 2006
La actitud de estudiantes ¡y de profesores! estropea, de manera insensata, una de las iniciativas más innovadoras de la Presidenta Bachelet: hacer políticas públicas considerando la deliberación ciudadana.
Carlos Peña
La actitud de los estudiantes y los profesores en el Consejo Asesor de Educación -se retiraron sin previo aviso a dos o tres días de entregarse el informe final y a minutos de haber discutido ellos mismos algunas de sus conclusiones- es simplemente incomprensible.
Y no vale la pena intentar morigerarla.
Participaron intensamente en un diálogo que duró casi seis meses ¡y en la hora undécima lo rechazaron con el argumento de que el informe no recogía sus conclusiones! El perfecto absurdo: participar de un diálogo bajo la condición implícita de que o las conclusiones coinciden con mis puntos de vista o entonces el diálogo es inútil.
Igualmente incomprensible es el argumento según el cual el informe debe ser rechazado porque no introduce cambios estructurales.
Como se comprende fácilmente lo que interesa no son los cambios estructurales en sí mismos (¿desde cuándo un cambio de estructuras es en sí mismo deseable y bueno?) sino los cambios correctos que son, justamente, los que el informe una y otra vez intenta dilucidar. El deseo de "cambios estructurales" es una frase pueril -llevada al extremo una simple tautología que no dice nada- y en vez de encarar el debate lo elude por la vía más fácil: la de emplear una fraseología que anuncia contenidos que no existen.
Como para recordar la pregunta de Jack Kerouac en "On the Road": "Muchachos ¿van a alguna parte o simplemente van?".
Y el problema es, sobre todo, que con esa actitud y con esa frase pueril -"los cambios estructurales"- los estudiantes y los profesores arriesgan estropear un mecanismo de diálogo ciudadano que constituye una interesante vía para la construcción de políticas públicas.
Uno de los rasgos más acentuados de la administración del Estado en Chile en los últimos años, ha sido el imperio del policy making, de los procesos de diseño y ejecución de las políticas públicas. Como si por alguna extraña razón hubiera un tipo de profesionales que, con su saber, son capaces de definir los límites de lo posible, en las últimas décadas en Chile hemos asistido a la hegemonía del policy maker, del experto en políticas públicas que, esgrimiendo certificados y títulos, reclama su derecho a manejar el Estado, rebajando a los políticos a la categoría de saltimbanquis y a los ciudadanos a la de simples consumidores.
Pues bien, el Consejo Asesor Presidencial fue el primer intento por corregir esa reducción de la política a las políticas públicas. El primer esfuerzo para evitar ese desplazamiento de la deliberación democrática a manos de la técnica.
Y por eso la Presidenta convocó a un consejo plural que en vez de esgrimir sólo el conocimiento técnico en su favor, fuera capaz de exhibir una heterogénea variedad de intereses y puntos de vista. Entonces se abrigó la esperanza que si esos intereses dialogaban entre sí, se dejaban persuadir y alcanzaban dos o tres conclusiones convergentes, podríamos mejorar la educación y poco a poco ponerla a la altura de las expectativas que la ciudadanía ha puesto en ella.
Desgraciadamente hubo quienes prefirieron la astucia al diálogo; confundieron su propio punto de vista con la razón natural; atribuyeron las opiniones discrepantes con la suya a mala voluntad; y en vez de confiar de veras, emplearon la confianza como un recurso estratégico.
Y cuando advirtieron que las conclusiones del informe no coincidirían con su punto de vista, decidieron que el diálogo no valía la pena.
Nada de eso le hace bien a la esfera pública.
Porque la esfera pública no se hace a punta de recursos puramente instrumentales y teniendo los propios intereses como el árbitro final de todo. Por el contrario, la esfera pública supone una cierta disposición al diálogo, a dejarse persuadir por razones, a retroceder cuando los caminos están bloqueados y a dar un paso cada vez cuando ello es condición necesaria para que los demás nos acompañen.
Pero cuando el propio punto de vista es el árbitro final de todo, el diálogo es simplemente imposible.
El diálogo democrático se construye, a fin de cuentas, sobre la sospecha de que uno puede estar equivocado y que la razón individual suele ser miope. Si cada uno creyera a pie juntillas que lo que piensa es la verdad final e incorruptible, entonces el diálogo y la conversación serían perfectamente inútiles, salvo cuando, atendidas las circunstancias, constituyeran un recurso instrumental -un disfraz- para que los propios puntos de vista acaben imponiéndose.
No quiero pensar que los estudiantes ¡y los profesores! crean semejante cosa.
En vez de eso prefiero pensar que la participación de unos y otros en el Consejo ha sido genuina. Y que sus argumentos -que el informe recoge- en contra de la selección en la escuela; en contra del financiamiento compartido; en contra de la confusión entre un almacén y una escuela; en contra de la identidad entre un mall y una universidad; en contra de la desigualdad por razones de origen, y en contra de las subvenciones parejas, siguen siendo válidos.
Aunque ellos piensen -por razones que se me escapan- que deben ser rechazados porque no equivalen a ese deseo vacío de los cambios estructurales que, de pronto, y sin decir agua va, los invadió.
"La esfera pública no se hace a punta de recursos puramente instrumentales y teniendo los propios intereses como el árbitro final de todo".
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Abraham Magendzo, educador, investigador y experto en la educacion
ciudadana, responde a la columna de Carlos Peña y reflexiona en torno al
debate educacional en Chile.
Gregory
-----------------------------------------
REFLEXIONANDO EN TORNO AL DEBATE Y EL DIALOGO. A PROPÓSITO DE LA
RETIRADA DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN
Abraham Magendzo K
Fundación IDEAS
Diciembre 2006
Carlos Peña, al igual que muchos otras personas que integraron el
Consejo Asesor de Educación se quejan y se encuentran sorprendidos
porque” los estudiantes y los profesores se retiraron sin previo aviso a
dos o tres días de entregarse el informe y a minutos de haber discutido
ellos mismos algunas de sus conclusiones…” (EL Mercurio Domingo 10
de Diciembre2006 CD Pág. 31)
Ciertamente que para los que participaron del Consejo Asesor de
Educación que invirtieron, meses ,semanas , días y horas debatiendo
,argumentando y contra argumentando, redactando conclusiones, es
incomprensible y decepcionante la actitud de los estudiantes y profesores.
Adela Cortinas hace notar que el punto de partida en una sociedad
libre es el desacuerdo de preferencias o de convicciones, y no hay sino
tres caminos para llegar a una decisión común: la imposición, que no
es un procedimiento democrático; la agregación de preferencias o de
intereses, que se suman en público y se sigue lo que decida la mayoría;
o la deliberación, que pretende transformar públicamente las
diferencias para llegar a una voluntad común(Adela Cortina Opinión El país,
Madrid 24 Agosto 06)
La pregunta que surge, es ¿a qué fueron convocado los consejeros
,entre ellos los estudiantes y profesores, : ¿a una agregación de
preferencias o a una deliberación?. Por supuesto ya doy por descartado el
camino de la imposición.
Tengo la impresión, como observador externo, que los participantes al
Consejo Asesor fueron convocados desde la "lógica de la agregación
en la que prima el debate"- y no desde la “lógica de la
deliberación” .
En la lógica de la agregación se tiene el convencimiento que los
ciudadanos forman sus preferencias e intereses en privado, y después en
público no pueden hacer sino sumarlos y optar por la voluntad de la
mayoría; mientras que en la lógica de la deliberación se cree
posible formar una voluntad común a través de la deliberación, no sobre
todas las cuestiones, pero sí sobre algunos asuntos de justicia
ineludibles.
En la lógica del debate se trata es "vencer" al contrincante, de
rebatirlo , de ganarlo ,incluso con argumentos falaces. Finalmente, en
ocasiones se permite aún atribuirle ideas y planteamientos usando
medios muy diversos ,no siempre del todo aceptables . La desconfianza
predomina en esta lógica. Siempre se levantarán sospechas, fundadas o
infundadas, que el contrincante lo que desea es “seducirme”
,“cautivarme” e incluso “embaucarme”, que tiene otros propósitos a
los declarados ,que algo tiene bajo el poncho.
La lógica de la deliberación, por el contrario, esta basada en la
confianza, entendida como la conciencia de las posibilidades y
situaciones del otro/otra y de la oportunidad de compartir un marco ético
para la acción social. Se trata en un diálogo cooperativo con el fin de
lograr un acuerdo en torno a la necesidad de mantener y reforzar la
cooperación , aunque las personas que estén involucradas en él tengan
diferentes opiniones sobre el tema en cuestión . Es decir su finalidad
no es necesariamente producir siempre consensos y o unanimidad de
criterios.
Nuevamente me pregunto ¿a qué fueron convocado los consejeros ,entre
ellos los estudiantes y profesores : ¿a un debate o a una
deliberación?.
Si la respuesta es a un debate con fines de agregación no habría
que sorprenderse de la actitud asumida por los estudiantes. Una de las
reacciones, en un debate- no siempre muy racional más bien emocional
,es que ya que mis argumentos no son “convincentes”
“aceptados”, incluso rechazados me retiro de la escena y no me pliego a los
resultados alcanzados. Me siento derrotado , a veces manipulado. La huida es
mi estrategia.
Sin embargo, si los convocados fueron citados a un
dialogo-deliberatrivo se comprenderá que lo que se intenta ,preferente y fundamentalmente
es la construcción de conciencia sobre la importancia del bienestar
común y el respeto mutuo. Esta convocatoria se ubica en el marco de la
democracia deliberativa que pone su énfasis tanto en el proceso de
la deliberación como en las decisiones resultado de dicho proceso. Esta
forma de democracia pone de manifiesto un conflicto de intereses entre
los ciudadanos/as participantes del proceso, que son los afectados/as
por las decisiones que se toman, y el grupo que organiza la
decisión.Conflicto que no se evita sino que se elabora.
La democracia deliberativa basa su potencia en su capacidad para
obtener acuerdos sobre problemas concretos, cuestiones controvertidas o
situaciones de conflicto. Es importante destacar, en este sentido, que lo
importante no es el procedimiento que nos permitirá encontrar la
solución adecuada al conflicto, sino la legitimidad del resultado, al
integrar éste la deliberación previa y la discusión abierta, en donde
tengan cabida todos los puntos de vista encontrados. Lo importante de la
democracia no es la participación sin más, sino la participación en la
deliberación y el carácter público y abierto de ésta.
A mi parecer, la deliberación, que requiere desarrollar competencias
deliberativas, es la modalidad que mejor se ajusta a la democracia que
deseamos todos construir.
Instituto Fronesis
http://www.fronesis.org
7 dic 2006
Opinion de OPECH respecto a las decisiones y propuestas del Bloque Social
Observatorio Chileno de Políticas Educativas – Universidad de Chile
Frente a la decisión tomada por la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios y el
Bloque Social por la Educación, en el sentido de no suscribir el Informe Final del Consejo
Asesor Presidencial y presentar un conjunto de propuestas propias del mundo social para
superar la actual crisis educativa, quisiéramos manifestar lo siguiente:
1.- Consideramos un tremendo avance, para las aspiraciones del mundo popular y para la
materialización de los cambios que nuestro sistema educativo mercantilizado requiere, el
trabajo conjunto, abierto, responsable y propositivo que han desarrollado, a lo largo de
estos meses, los diversos sectores sociales agrupados en el Bloque Social por la Educación:
secundarios, universitarios, profesores, apoderados, asistentes de educación, estudiantes del
sistema de educación superior privado. Sin duda es mucho lo que falta por hacer, en el
trabajo de base en cada liceo y escuela, en la apertura hacia otros sectores sociales, en la
coordinación de iniciativas, etc. Pero nos sentimos orgullosos de lo construido este año: las
organizaciones sociales educativas han crecido, han superado diferencias y desconfianzas
propias de la ausencia de un trabajo conjunto previo y han demostrado una capacidad de
propuesta sin precedentes en el Chile de Post dictadura. Estamos convencidos de que para
hacer posibles los cambios estructurales que requiere la educación chilena, necesitamos
contar con un movimiento social sólido y que actúe en forma conjunta.
2.- Valoramos la actitud valiente y consecuente con el mandato de las bases sociales, que
han tenido los dirigentes del Bloque Social, al denunciar que el trabajo del Consejo Asesor
se estaba alejando progresivamente del espíritu original de proponer cambios de fondo a
nuestro sistema educacional mercantilizado. El primer informe (entregado en septiembre)
contenía ideas interesantes, como un diagnóstico respecto a la institucionalidad educativa y
al abandono de la educación pública y se esperaba, por lo tanto que las propuestas
venideras se hicieran cargo de este diagnóstico. Sin embargo, el ex presidente de la FECH
denunció en conferencia de prensa que, en el momento de debatir las propuestas, algunos
consejeros intervinieron el diagnóstico acordado hace algunos meses, con el fin de que este
se adecuara a las medidas que no modificaban sustancialmente la estructura cuestionada.
3.- Rechazamos las opiniones vertidas por sectores conservadores, de derecha y de
“concertación”, que tachan esta acción de “irresponsable” y que señalan la poca
colaboración que los estudiantes y los otros miembros del bloque social prestaron al
Consejo Asesor Presidencial. Hemos sido testigos que los miembros del bloque social son
los que presentan las mayores asistencias a las sesiones de trabajo del Consejo Asesor. Esto
a diferencia de otros miembros que se han dado el lujo de descalificar a los estudiantes. El
rector de la Universidad Católica calificó la participación de los estudiantes de “patética” y
el rector de la Universidad Diego Portales calificó de “estúpida” la reciente decisión del
mundo social. Nos hubiera gustado que estos rectores, de dos de las universidades privadas
más caras del país, manifestaran la misma actitud enérgica en contra del lucro, el negociado
con recursos del estado y la exclusión social que vive nuestro sistema educativo.
4. Han surgido voces desde sectores conservadores de nuestro país argumentando que es un
error convocar a sectores sociales a debates nacionales porque carecen de una visión
técnica, menos aún correspondería incorporar en estos debates a sectores juveniles porque
“están en formación” y “carecen de herramientas analíticas” (Editorial de El Mercurio 7 de
diciembre). Discrepamos profundamente de estas afirmaciones. Varias veces hemos dicho
que la idea de que los llamados “técnicos” no responden a intereses particulares es solo una
ilusión, hemos denunciado incluso cómo algunos de estos técnicos llegan a falsear
información para justificar sus posturas interesadas (ver editorial de OPECH sobre la
encuesta de opinión de “Libertad y Desarrollo”).
5. Finalmente, ponemos a disposición de la ciudadanía el documento resumen “Propuestas
del Bloque Social a las organizaciones populares y a la ciudadanía para mejorar la
educación chilena” entregado el día de ayer a la prensa. Creemos que este documento es
un aporte a un debate constructivo que se sustente sobre propuestas y no sobre posiciones
ideologizadas. Este es el escenario que debe predominar en el debate educativo del año
2007. Esperamos que el Gobierno se pronuncie y clarifique sus posturas respecto de los
temas que plantea el mundo social, como el cambio de la LOCE, el fin de la
municipalización, el fortalecimiento real de la profesión docente y un nuevo financiamiento
para la educación pública que excluya el lucro. Asimismo esperamos conocer la postura de
los demás miembros del Consejo Asesor, respecto del informe y de las propuestas
planteadas.
Santiago, 7 de diciembre de 2006.
Por el Derecho Ciudadano a Participar en la Educación Pública
OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS
Frente a la decisión tomada por la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios y el
Bloque Social por la Educación, en el sentido de no suscribir el Informe Final del Consejo
Asesor Presidencial y presentar un conjunto de propuestas propias del mundo social para
superar la actual crisis educativa, quisiéramos manifestar lo siguiente:
1.- Consideramos un tremendo avance, para las aspiraciones del mundo popular y para la
materialización de los cambios que nuestro sistema educativo mercantilizado requiere, el
trabajo conjunto, abierto, responsable y propositivo que han desarrollado, a lo largo de
estos meses, los diversos sectores sociales agrupados en el Bloque Social por la Educación:
secundarios, universitarios, profesores, apoderados, asistentes de educación, estudiantes del
sistema de educación superior privado. Sin duda es mucho lo que falta por hacer, en el
trabajo de base en cada liceo y escuela, en la apertura hacia otros sectores sociales, en la
coordinación de iniciativas, etc. Pero nos sentimos orgullosos de lo construido este año: las
organizaciones sociales educativas han crecido, han superado diferencias y desconfianzas
propias de la ausencia de un trabajo conjunto previo y han demostrado una capacidad de
propuesta sin precedentes en el Chile de Post dictadura. Estamos convencidos de que para
hacer posibles los cambios estructurales que requiere la educación chilena, necesitamos
contar con un movimiento social sólido y que actúe en forma conjunta.
2.- Valoramos la actitud valiente y consecuente con el mandato de las bases sociales, que
han tenido los dirigentes del Bloque Social, al denunciar que el trabajo del Consejo Asesor
se estaba alejando progresivamente del espíritu original de proponer cambios de fondo a
nuestro sistema educacional mercantilizado. El primer informe (entregado en septiembre)
contenía ideas interesantes, como un diagnóstico respecto a la institucionalidad educativa y
al abandono de la educación pública y se esperaba, por lo tanto que las propuestas
venideras se hicieran cargo de este diagnóstico. Sin embargo, el ex presidente de la FECH
denunció en conferencia de prensa que, en el momento de debatir las propuestas, algunos
consejeros intervinieron el diagnóstico acordado hace algunos meses, con el fin de que este
se adecuara a las medidas que no modificaban sustancialmente la estructura cuestionada.
3.- Rechazamos las opiniones vertidas por sectores conservadores, de derecha y de
“concertación”, que tachan esta acción de “irresponsable” y que señalan la poca
colaboración que los estudiantes y los otros miembros del bloque social prestaron al
Consejo Asesor Presidencial. Hemos sido testigos que los miembros del bloque social son
los que presentan las mayores asistencias a las sesiones de trabajo del Consejo Asesor. Esto
a diferencia de otros miembros que se han dado el lujo de descalificar a los estudiantes. El
rector de la Universidad Católica calificó la participación de los estudiantes de “patética” y
el rector de la Universidad Diego Portales calificó de “estúpida” la reciente decisión del
mundo social. Nos hubiera gustado que estos rectores, de dos de las universidades privadas
más caras del país, manifestaran la misma actitud enérgica en contra del lucro, el negociado
con recursos del estado y la exclusión social que vive nuestro sistema educativo.
4. Han surgido voces desde sectores conservadores de nuestro país argumentando que es un
error convocar a sectores sociales a debates nacionales porque carecen de una visión
técnica, menos aún correspondería incorporar en estos debates a sectores juveniles porque
“están en formación” y “carecen de herramientas analíticas” (Editorial de El Mercurio 7 de
diciembre). Discrepamos profundamente de estas afirmaciones. Varias veces hemos dicho
que la idea de que los llamados “técnicos” no responden a intereses particulares es solo una
ilusión, hemos denunciado incluso cómo algunos de estos técnicos llegan a falsear
información para justificar sus posturas interesadas (ver editorial de OPECH sobre la
encuesta de opinión de “Libertad y Desarrollo”).
5. Finalmente, ponemos a disposición de la ciudadanía el documento resumen “Propuestas
del Bloque Social a las organizaciones populares y a la ciudadanía para mejorar la
educación chilena” entregado el día de ayer a la prensa. Creemos que este documento es
un aporte a un debate constructivo que se sustente sobre propuestas y no sobre posiciones
ideologizadas. Este es el escenario que debe predominar en el debate educativo del año
2007. Esperamos que el Gobierno se pronuncie y clarifique sus posturas respecto de los
temas que plantea el mundo social, como el cambio de la LOCE, el fin de la
municipalización, el fortalecimiento real de la profesión docente y un nuevo financiamiento
para la educación pública que excluya el lucro. Asimismo esperamos conocer la postura de
los demás miembros del Consejo Asesor, respecto del informe y de las propuestas
planteadas.
Santiago, 7 de diciembre de 2006.
Por el Derecho Ciudadano a Participar en la Educación Pública
OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS
Propuestas del Bloque Social a las Organizaciones Populares y a la ciudadania para mejorar la educacion chilena
Querid@s colegas: como tal vez hayan
leido por la prensa, la Asamblea Nacional de
Estudiantes Secundarios de Chile decidió, en su
congreso nacional realizado el fin de semana recien
pasado en Valparaiso, desconocer el informe final
del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación
convocado por la Presidenta Bachelet. El día de ayer
la Confederación Nacional de Estudiantes
Universitarios CONFECH, el Colegio de Profesores, la
Asociación Nacional de Padres y Apoderados, el
Consejo Nacional de Codocentes y la Asociación
Nacional de Estudiantes de la Eduación Superior
Privada, anunciaron que se adhieren a la postura de
los secundarios en el sentido de no avalar este
informe. Las razones para desconocer dicho informe
final son que "no se manifiesta en él una voluntad
de realizar cambios estructurales de fondo en
nuestra educación que terminen con el negocio y
lucro educativo, y que demuestren una voluntad
política clara de reconstruir la educación pública
de calidad para las mayorías chilenas. Todas estas
demandas ampliamente anheladas por la sociedad
chilena". Todas estas organizaciones, que se agrupan
en el BLOQUE SOCIAL POR LA EDUCACION dieron a
conocer, en una masiva conferencia de prensa, un
documento que resume propuestas desde el mundo
social para superar la crisis de calidad, equidad y
segmentación social que sufre nuestra educación.
Como Observatorio Chileno de Políticas Educativas de
la Universidad de Chile OPECH, nos sentimos
orgullosos del trabajo conjunto realizado por estas
organizaciones del mundo social educativo y ponemos
a su disposición el texto en su versión resumida
(para no aburrirlos).
Un abrazo a tod@s
Rodrigo Cornejo
Profesor Universidad de Chile. Coordinador ejecutivo
del Observatorio Chileno de Políticas Educativas -
OPECH.
> PROPUESTAS DEL BLOQUE SOCIAL A LAS ORGANIZACIONES
> POPULARES Y A LA CIUDADANIA PARA MEJORAR LA
> EDUCACION CHILENA.
> El Bloque Social por la Educación[1] aspira a
> promover la unidad de los actores sociales que viven
> cotidianamente las consecuencias negativas del
> actual modelo de educación mercantil con el objetivo
> de concretar los cambios estructurales profundos que
> requiere nuestro sistema educativo para favorecer
> una educación y una sociedad más igualitaria, justa,
> libertaria y de calidad integral.
>
> En esta perspectiva, durante los seis meses de
> trabajo en el Consejo Asesor Presidencial por la
> Calidad de la Educación, el Bloque Social ha ido
> construyendo diversas propuestas, defendidas en el
> Consejo, pero que se desperfilaron en la falta de
> coherencia y articulación del Informe Final. Es
> nuestro objetivo presentar y someter al debate de
> las organizaciones del mundo social y de l@s
> ciudadan@s de nuestro país el producto de este
> trabajo para mejorar el conjunto de la educación
> chilena, en especial la educación de las mayorías
> populares. A continuación exponemos una breve
> síntesis de él.
>
> La actual LOCE aprobada durante la Dictadura y
> sostenida posteriormente por los gobiernos de la
> Concertación, no sólo carece de legitimidad
> deliberativa, sino que además concretizó y validó el
> desmantelamiento de la educación pública chilena,
> instalando una lógica donde ha primado la libertad
> de empresa en educación.
>
> La Reforma educativa en curso desde
> mediados de los años 90, también se caracterizó por
> procesos de exclusión ciudadana. Esta vez la visión
> técnica anuló las esperanzas y expectativas de
> participación de diferentes sectores de la sociedad.
> Por otra parte, las autoridades políticas no
> cuestionaron la legitimidad ni los efectos perversos
> de la LOCE ni de la Constitución Política dictadas
> durante la Dictadura.
>
> La municipalización del sistema de
> educación pública significó el traspaso de los
> establecimientos a entidades sin competencias para
> la administración educativa, desligando al Estado de
> su responsabilidad histórica, lo cual implicó la
> segregación del sistema. Del mismo modo, la
> provisión pública quedó sometida a la voluntad de la
> autoridad política local de turno.
>
> La libertad de los padres de elección de
> la educación para sus hijo/as no ha sido efectiva
> debido a la preeminencia de la libertad de selección
> que han llevado a cabo los establecimientos
> educativos, íntimamente ligada a la capacidad
> económica de las familias.
>
> Por otra parte, el medrado rol del
> Estado en las temáticas sociales, heredado del
> desmantelamiento dictatorial, al sólo subsidio de la
> demanda, es decir el tratamiento igualitario para la
> educación pública y los proyectos privados, ha
> incidido en el deterioro del sistema público de
> educación. Ello ha facilitado la apertura -en un
> crecimiento exponencial- y mantención de
> establecimientos privados sin mayor control de la
> autoridad política.
>
> Este rol de mero observador de la
> segregación escolar en aumento, ha favorecido una
> expansión salvaje del lucro en educación,
> tergiversando el principio y el sentido de la
> educación gratuita -la cual parece ser condenada a
> educar a los sectores socioeconómicos más bajos-. El
> efecto segregador ha implicado que los
> establecimientos que poseen los mejores mecanismos
> de selección de alumnos/as tienen los mejores
> resultados.
>
> El Estado chileno ha impuesto una
> desigualdad de trato al favorecer claramente a la
> educación privada, la cual sólo está sujeta a la
> regulación del mercado. Lo que es más grave aún, el
> Estado ha ayudado a financiar como parte de su gasto
> público a instituciones fundadas bajo el principio
> de lucro, lo cual es ajeno a la lógica de la
> educación pública.
>
> En consecuencia el sistema educativo
> chileno se caracteriza por las Crisis de Calidad,
> Equidad y de Segmentación social en las escuelas o
> "apartheid" educativo.
>
> Para superar esta crisis se requiere recuperar la
> responsabilidad del Estado -hasta ahora meramente
> subsidiario- en el desarrollo de nuestro sistema
> educativo, así como incorporar la participación
> resolutiva de la ciudadanía, democratizando y
> modernizando el sistema en su conjunto, lo que
> implica profundas reformas estructurales, las que
> sintetizamos a continuación:
>
> 1. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y CAMBIO DE LA LOCE
>
> · Con respecto a la Constitución de 1980, se
> requiere reformar sus artículos 19 y 20 con el
> objetivo que el Estado garantice el derecho a una
> educación de calidad integral, así como el
> condicionamiento de la libertad de enseñanza (en
> principio deseable) esté a los principios de bien
> común, la no discriminación y la abstención del
> lucro.
>
> · La nueva Loce debe establecer:
> · El derecho a la educación (cobertura) y a
> la calidad de la educación en condiciones de
> equidad.
>
> · Que todo establecimiento que reciba
> financiamiento del Estado debe comprometerse a: no
> seleccionar alumnos; promover la participación de
> los actores de la comunidad con derecho a revisión
> de cuentas, reglamentos de disciplina, etc. con
> carácter decisorio.
>
> · Elevar los requisitos exigidos para el
> reconocimiento de colegios y para desempeñarse como
> sostenedor. Estos deben relacionarse con el bien
> común, la no discriminación, la participación y la
> abstención del lucro.
>
> · Definir en la LOCE (producto de una gran
> discusión nacional) el tipo de ser humano que
> queremos formar en las escuelas y un proyecto
> educativo para el país.
>
> 2. NUEVA INSTITUCIONALIDAD, cuyos elementos
> centrales son:
> · Reorganización del Ministerio de Educación,
> eliminando la cultura del cuoteo político y el
> clientelismo. El MINEDUC debe reconstruir un sistema
> sólido y altamente capacitado de inspección,
> supervisión y apoyo pedagógico para todas las
> establecimientos educativos.
>
> · Creación organismos públicos estatales que
> administren la educación pública, en reemplazo de
> los municipios, incorporado la participación de los
> actores de la comunidad local quienes contarán con
> un adecuado apoyo técnico-pedagógico -para la
> adecuación de las materias curriculares a la
> realidad local de niños y jóvenes- y financiero. Se
> priorizará el trabajo en redes de colaboración entre
> las escuelas por sobre la lógica de competencia
> entre escuelas como ocurre actualmente.
>
> · Creación de una Superintendencia de
> educación para la inspección de la educación pública
> y privada de aspectos como: uso del financiamiento,
> cumplimiento de los criterios de calidad, y respeto
> de derechos y deberes (legislación). Esta entidad
> podrá imponer sanciones.
>
> 3. NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO,
> que contempla un sistema de financiamiento mixto.
>
> · El sistema público recibirá financiamiento
> privilegiado del Estado, vía presupuesto, para la
> educación de propiedad del Estado. La asignación de
> recursos vía presupuesto se realizará en base a
> territorios geográficos que conforman los distintos
> servicios de educación. Este presupuesto comprende
> la gestión del servicio y de los establecimientos,
> asegurando los costos de administración, dirección,
> docencia, apoyos pedagógicos, materiales educativos,
> infraestructura y equipamiento, así como
> alimentación escolar, considerando las necesidades
> educativas de la población escolar atendida
> (vulnerabilidad, ruralidad, necesidades educativas
> especiales, etc.)
>
> · Los establecimientos del sistema particular
> subvencionado continuarán siendo financiados vía
> subvención, bajo la condición de que sometan a la
> política pública nacional, no lucrando ni
> seleccionando a sus alumnos.
>
> · Este esquema de financiamiento ha sido
> estudiado en cuanto a sus costos y aparece
> absolutamente posible de financiar si se destina a
> educación el 10% de las ventas del cobre que
> actualmente son dedicadas a las fuerzas armadas.
>
> 4. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
> CALIDAD
>
> · La calidad de la educación debe ser
> integral, considerando no sólo la formación para el
> trabajo, sino también para la ciudadanía crítica y
> el desarrollo personal, afectivo y social.
>
> · Acorde con esta definición de calidad, los
> sistemas de evaluación no pueden centrarse sólo en
> la medición de estándares de rendimiento, sino
> fundamentalmente en los de procesos pedagógicos.
>
> 5. MODIFICAR LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA, para lo
> cual es necesario:
>
> · Dotar con la cantidad de recursos adecuados
> a las escuelas en jornada escolar completa.
>
> · Mejorar la infraestructura de los liceos en
> JEC -gimnasios, casinos, laboratorios.
>
> · Aumentar los almuerzos escolares y raciones
> alimenticios
>
> · Revisar en los Consejos Escolares el uso
> que se le dará a las horas disponibles por la JEC.
>
> · Mejorar las condiciones salariales y
> laborales de los docentes y de los asistentes de
> educación.
>
> 6. FORTALECIMIENTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y DE LOS
> ASISTENTES DE LA EDUCACION
>
> · Mejorar sustancialmente las remuneraciones.
> La responsabilidad que depositamos sobre sus hombros
> es inmensa: formar a nuestros niños y jóvenes.
>
> · Garantizar la estabilidad laboral mínima en
> los establecimientos particulares subvencionados.
>
> · Cambiar la organización del trabajo
> docente: modificar la carga horaria, de modo que se
> contemple tiempo efectivo para la planificación,
> evaluación, investigación pedagógica y elaboración
> de innovaciones, trabajo en equipo.
>
> · Disminuir el número de alumnos por curso a
> un máximo de 30.
>
> · Crear una carrera profesional docente, a la
> cual vaya asociada la evaluación docente.
>
> · Mejorar las políticas de formación inicial
> y continua, para lo cual el Estado debe ser
> responsable de dichas políticas.
>
> 7. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD INTEGRAL Y
> ACCESIBLE PARA LAS MAYORÍAS POPULARES
>
> · Hacer la educación superior gratuita, al
> menos para los estudiantes provenientes de los
> primeros cuatro quintiles de ingreso.
>
> · Construir un sistema de Formación Técnica
> estatal, gratuito y de calidad y eliminación de los
> actuales Institutos Profesionales..
>
> · Fomentar una formación integral en la
> educación superior, que suponga una sólida educación
> ética, en derechos sociales y que fomente,
> especialmente a los jóvenes más privilegiados
> hacerse cargo de la realidad social de nuestro país,
> brutalmente desigual.
>
> · Modificar el actual sistema de acceso a la
> Universidad. La PSU seguirá siendo una prueba de
> discriminación contra los más pobres hasta la
> educación secundaria no sea igualitaria.
>
> · Ampliar la gestión democrática de las
> instituciones de educación superior, instalando la
> lógica de participación triestamental.
leido por la prensa, la Asamblea Nacional de
Estudiantes Secundarios de Chile decidió, en su
congreso nacional realizado el fin de semana recien
pasado en Valparaiso, desconocer el informe final
del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación
convocado por la Presidenta Bachelet. El día de ayer
la Confederación Nacional de Estudiantes
Universitarios CONFECH, el Colegio de Profesores, la
Asociación Nacional de Padres y Apoderados, el
Consejo Nacional de Codocentes y la Asociación
Nacional de Estudiantes de la Eduación Superior
Privada, anunciaron que se adhieren a la postura de
los secundarios en el sentido de no avalar este
informe. Las razones para desconocer dicho informe
final son que "no se manifiesta en él una voluntad
de realizar cambios estructurales de fondo en
nuestra educación que terminen con el negocio y
lucro educativo, y que demuestren una voluntad
política clara de reconstruir la educación pública
de calidad para las mayorías chilenas. Todas estas
demandas ampliamente anheladas por la sociedad
chilena". Todas estas organizaciones, que se agrupan
en el BLOQUE SOCIAL POR LA EDUCACION dieron a
conocer, en una masiva conferencia de prensa, un
documento que resume propuestas desde el mundo
social para superar la crisis de calidad, equidad y
segmentación social que sufre nuestra educación.
Como Observatorio Chileno de Políticas Educativas de
la Universidad de Chile OPECH, nos sentimos
orgullosos del trabajo conjunto realizado por estas
organizaciones del mundo social educativo y ponemos
a su disposición el texto en su versión resumida
(para no aburrirlos).
Un abrazo a tod@s
Rodrigo Cornejo
Profesor Universidad de Chile. Coordinador ejecutivo
del Observatorio Chileno de Políticas Educativas -
OPECH.
> PROPUESTAS DEL BLOQUE SOCIAL A LAS ORGANIZACIONES
> POPULARES Y A LA CIUDADANIA PARA MEJORAR LA
> EDUCACION CHILENA.
> El Bloque Social por la Educación[1] aspira a
> promover la unidad de los actores sociales que viven
> cotidianamente las consecuencias negativas del
> actual modelo de educación mercantil con el objetivo
> de concretar los cambios estructurales profundos que
> requiere nuestro sistema educativo para favorecer
> una educación y una sociedad más igualitaria, justa,
> libertaria y de calidad integral.
>
> En esta perspectiva, durante los seis meses de
> trabajo en el Consejo Asesor Presidencial por la
> Calidad de la Educación, el Bloque Social ha ido
> construyendo diversas propuestas, defendidas en el
> Consejo, pero que se desperfilaron en la falta de
> coherencia y articulación del Informe Final. Es
> nuestro objetivo presentar y someter al debate de
> las organizaciones del mundo social y de l@s
> ciudadan@s de nuestro país el producto de este
> trabajo para mejorar el conjunto de la educación
> chilena, en especial la educación de las mayorías
> populares. A continuación exponemos una breve
> síntesis de él.
>
> La actual LOCE aprobada durante la Dictadura y
> sostenida posteriormente por los gobiernos de la
> Concertación, no sólo carece de legitimidad
> deliberativa, sino que además concretizó y validó el
> desmantelamiento de la educación pública chilena,
> instalando una lógica donde ha primado la libertad
> de empresa en educación.
>
> La Reforma educativa en curso desde
> mediados de los años 90, también se caracterizó por
> procesos de exclusión ciudadana. Esta vez la visión
> técnica anuló las esperanzas y expectativas de
> participación de diferentes sectores de la sociedad.
> Por otra parte, las autoridades políticas no
> cuestionaron la legitimidad ni los efectos perversos
> de la LOCE ni de la Constitución Política dictadas
> durante la Dictadura.
>
> La municipalización del sistema de
> educación pública significó el traspaso de los
> establecimientos a entidades sin competencias para
> la administración educativa, desligando al Estado de
> su responsabilidad histórica, lo cual implicó la
> segregación del sistema. Del mismo modo, la
> provisión pública quedó sometida a la voluntad de la
> autoridad política local de turno.
>
> La libertad de los padres de elección de
> la educación para sus hijo/as no ha sido efectiva
> debido a la preeminencia de la libertad de selección
> que han llevado a cabo los establecimientos
> educativos, íntimamente ligada a la capacidad
> económica de las familias.
>
> Por otra parte, el medrado rol del
> Estado en las temáticas sociales, heredado del
> desmantelamiento dictatorial, al sólo subsidio de la
> demanda, es decir el tratamiento igualitario para la
> educación pública y los proyectos privados, ha
> incidido en el deterioro del sistema público de
> educación. Ello ha facilitado la apertura -en un
> crecimiento exponencial- y mantención de
> establecimientos privados sin mayor control de la
> autoridad política.
>
> Este rol de mero observador de la
> segregación escolar en aumento, ha favorecido una
> expansión salvaje del lucro en educación,
> tergiversando el principio y el sentido de la
> educación gratuita -la cual parece ser condenada a
> educar a los sectores socioeconómicos más bajos-. El
> efecto segregador ha implicado que los
> establecimientos que poseen los mejores mecanismos
> de selección de alumnos/as tienen los mejores
> resultados.
>
> El Estado chileno ha impuesto una
> desigualdad de trato al favorecer claramente a la
> educación privada, la cual sólo está sujeta a la
> regulación del mercado. Lo que es más grave aún, el
> Estado ha ayudado a financiar como parte de su gasto
> público a instituciones fundadas bajo el principio
> de lucro, lo cual es ajeno a la lógica de la
> educación pública.
>
> En consecuencia el sistema educativo
> chileno se caracteriza por las Crisis de Calidad,
> Equidad y de Segmentación social en las escuelas o
> "apartheid" educativo.
>
> Para superar esta crisis se requiere recuperar la
> responsabilidad del Estado -hasta ahora meramente
> subsidiario- en el desarrollo de nuestro sistema
> educativo, así como incorporar la participación
> resolutiva de la ciudadanía, democratizando y
> modernizando el sistema en su conjunto, lo que
> implica profundas reformas estructurales, las que
> sintetizamos a continuación:
>
> 1. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y CAMBIO DE LA LOCE
>
> · Con respecto a la Constitución de 1980, se
> requiere reformar sus artículos 19 y 20 con el
> objetivo que el Estado garantice el derecho a una
> educación de calidad integral, así como el
> condicionamiento de la libertad de enseñanza (en
> principio deseable) esté a los principios de bien
> común, la no discriminación y la abstención del
> lucro.
>
> · La nueva Loce debe establecer:
> · El derecho a la educación (cobertura) y a
> la calidad de la educación en condiciones de
> equidad.
>
> · Que todo establecimiento que reciba
> financiamiento del Estado debe comprometerse a: no
> seleccionar alumnos; promover la participación de
> los actores de la comunidad con derecho a revisión
> de cuentas, reglamentos de disciplina, etc. con
> carácter decisorio.
>
> · Elevar los requisitos exigidos para el
> reconocimiento de colegios y para desempeñarse como
> sostenedor. Estos deben relacionarse con el bien
> común, la no discriminación, la participación y la
> abstención del lucro.
>
> · Definir en la LOCE (producto de una gran
> discusión nacional) el tipo de ser humano que
> queremos formar en las escuelas y un proyecto
> educativo para el país.
>
> 2. NUEVA INSTITUCIONALIDAD, cuyos elementos
> centrales son:
> · Reorganización del Ministerio de Educación,
> eliminando la cultura del cuoteo político y el
> clientelismo. El MINEDUC debe reconstruir un sistema
> sólido y altamente capacitado de inspección,
> supervisión y apoyo pedagógico para todas las
> establecimientos educativos.
>
> · Creación organismos públicos estatales que
> administren la educación pública, en reemplazo de
> los municipios, incorporado la participación de los
> actores de la comunidad local quienes contarán con
> un adecuado apoyo técnico-pedagógico -para la
> adecuación de las materias curriculares a la
> realidad local de niños y jóvenes- y financiero. Se
> priorizará el trabajo en redes de colaboración entre
> las escuelas por sobre la lógica de competencia
> entre escuelas como ocurre actualmente.
>
> · Creación de una Superintendencia de
> educación para la inspección de la educación pública
> y privada de aspectos como: uso del financiamiento,
> cumplimiento de los criterios de calidad, y respeto
> de derechos y deberes (legislación). Esta entidad
> podrá imponer sanciones.
>
> 3. NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO,
> que contempla un sistema de financiamiento mixto.
>
> · El sistema público recibirá financiamiento
> privilegiado del Estado, vía presupuesto, para la
> educación de propiedad del Estado. La asignación de
> recursos vía presupuesto se realizará en base a
> territorios geográficos que conforman los distintos
> servicios de educación. Este presupuesto comprende
> la gestión del servicio y de los establecimientos,
> asegurando los costos de administración, dirección,
> docencia, apoyos pedagógicos, materiales educativos,
> infraestructura y equipamiento, así como
> alimentación escolar, considerando las necesidades
> educativas de la población escolar atendida
> (vulnerabilidad, ruralidad, necesidades educativas
> especiales, etc.)
>
> · Los establecimientos del sistema particular
> subvencionado continuarán siendo financiados vía
> subvención, bajo la condición de que sometan a la
> política pública nacional, no lucrando ni
> seleccionando a sus alumnos.
>
> · Este esquema de financiamiento ha sido
> estudiado en cuanto a sus costos y aparece
> absolutamente posible de financiar si se destina a
> educación el 10% de las ventas del cobre que
> actualmente son dedicadas a las fuerzas armadas.
>
> 4. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
> CALIDAD
>
> · La calidad de la educación debe ser
> integral, considerando no sólo la formación para el
> trabajo, sino también para la ciudadanía crítica y
> el desarrollo personal, afectivo y social.
>
> · Acorde con esta definición de calidad, los
> sistemas de evaluación no pueden centrarse sólo en
> la medición de estándares de rendimiento, sino
> fundamentalmente en los de procesos pedagógicos.
>
> 5. MODIFICAR LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA, para lo
> cual es necesario:
>
> · Dotar con la cantidad de recursos adecuados
> a las escuelas en jornada escolar completa.
>
> · Mejorar la infraestructura de los liceos en
> JEC -gimnasios, casinos, laboratorios.
>
> · Aumentar los almuerzos escolares y raciones
> alimenticios
>
> · Revisar en los Consejos Escolares el uso
> que se le dará a las horas disponibles por la JEC.
>
> · Mejorar las condiciones salariales y
> laborales de los docentes y de los asistentes de
> educación.
>
> 6. FORTALECIMIENTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y DE LOS
> ASISTENTES DE LA EDUCACION
>
> · Mejorar sustancialmente las remuneraciones.
> La responsabilidad que depositamos sobre sus hombros
> es inmensa: formar a nuestros niños y jóvenes.
>
> · Garantizar la estabilidad laboral mínima en
> los establecimientos particulares subvencionados.
>
> · Cambiar la organización del trabajo
> docente: modificar la carga horaria, de modo que se
> contemple tiempo efectivo para la planificación,
> evaluación, investigación pedagógica y elaboración
> de innovaciones, trabajo en equipo.
>
> · Disminuir el número de alumnos por curso a
> un máximo de 30.
>
> · Crear una carrera profesional docente, a la
> cual vaya asociada la evaluación docente.
>
> · Mejorar las políticas de formación inicial
> y continua, para lo cual el Estado debe ser
> responsable de dichas políticas.
>
> 7. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD INTEGRAL Y
> ACCESIBLE PARA LAS MAYORÍAS POPULARES
>
> · Hacer la educación superior gratuita, al
> menos para los estudiantes provenientes de los
> primeros cuatro quintiles de ingreso.
>
> · Construir un sistema de Formación Técnica
> estatal, gratuito y de calidad y eliminación de los
> actuales Institutos Profesionales..
>
> · Fomentar una formación integral en la
> educación superior, que suponga una sólida educación
> ética, en derechos sociales y que fomente,
> especialmente a los jóvenes más privilegiados
> hacerse cargo de la realidad social de nuestro país,
> brutalmente desigual.
>
> · Modificar el actual sistema de acceso a la
> Universidad. La PSU seguirá siendo una prueba de
> discriminación contra los más pobres hasta la
> educación secundaria no sea igualitaria.
>
> · Ampliar la gestión democrática de las
> instituciones de educación superior, instalando la
> lógica de participación triestamental.
Consejo Asesor de Educación entregó Informe de Avance a la Presidenta Bachelet
http://www.consejoeducacion.cl/view/viewArticulos.asp?idArticulo=31
07-12-2006 12:11:15
Consejo Asesor de Educación entregó Informe de Avance a la Presidenta Bachelet
El Presidente del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación, Juan Eduardo García-Huidobro y la Secretaria Ejecutiva de la entidad, Patricia Medrano, entregaron el viernes 29 de septiembre a la Presidenta de la República el Informe de Avance del estado del sistema educacional en el país y que la entidad analiza desde junio pasado.
Juan Eduardo García-Huidobro asistió a la audiencia con la Mandataria en compañía de los coordinadores del grupo, Carlos Peña, Paulina Araneda y Abelardo Castro. La Jefa de Estado al recibir el esperado documento indicó: “Creo que hay un gran acuerdo que tienen todos los integrantes del consejo y que sin duda el Gobierno comparte a cabalidad, y que es la necesidad de pasar del "derecho" al "acceso" a una educación para todos y al "derecho de todos" a una educación de calidad. Y lo más importante, es que el país está en condiciones de avanzar en esa dirección”.
La Presidenta Bachelet sostuvo, además, que "conversando con los representantes del consejo que han estado acá y recogiendo también el sentir mayoritario de la ciudadanía y de los integrantes del consejo, es que yo he reafirmado mi convicción de la necesidad de contar con una nueva LOCE que pueda, efectivamente, mejorar las condiciones de regulación de la educación en Chile".
Por su parte, Juan Eduardo García-Huidobro manifestó que “hay en el informe un conjunto de bases de acuerdo para cambiar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en el sentido de darle más prerrogativas al Estado para tener un control de calidad o un aseguramiento de la calidad más fuerte y hacer más participativo y legítimo el sistema educacional que tenemos entre manos".
Y agregó: "Fue bastante acorde en las distintas comisiones la idea de que el país se merece un mejoramiento muy fuerte, muy serio, muy decidido, de propiedad pública, que es una educación a la cual asisten, en muchos casos, muchas personas que no tienen posibilidad de elegir. Por ejemplo, hay más de 60 comunas en el país donde no hay educación privada".
LAS PROPUESTAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO
Entre las propuestas se incluyen nuevas modalidades de administración de la educación gestionada por los municipios; la sustitución de la LOCE; mejoras en la formulación del derecho a una educación de calidad en armonía con la libertad de enseñanza; fortalecer los “exiguos deberes del Estado” en materia de educación de calidad; la necesidad de definir criterios de exclusión/intervención de establecimientos educacionales en base a su desempeño; modificaciones a la actual institucionalidad educacional para promover una nueva administración del sector.
El informe ha dejado para la segunda etapa de discusiones temas como el Estatuto Docente, la formación inicial docente, financiamiento de la educación.
COMISION MARCO REGULATORIO
La Comisión 1, de Marco Regulatorio, informó haber alcanzado acuerdos para hacer recomendaciones como:
-Sustituir la LOCE, acuerdo que cuenta con la unanimidad de los consejeros, quienes estiman necesario seguir avanzando en el camino de generar democrática y participativamente, un nuevo marco regulatorio legal.
- Instituir el derecho fundamental a una educación gratuita y obligatoria de calidad, mejorando la “severa asimetría” que existe entre tal derecho y la libertad de enseñanza. Por unanimidad, los consejeros creen que Chile está ya en condiciones de asegurar a sus niños y jóvenes ese acceso, aunque para ello deberá invertir significativamente más; mejorar drásticamente la gestión escolar; contar con una profesión docente sustancialmente reforzada; contar con un sistema de supervisión y de aseguramiento de la calidad que no existe hoy.
-Instituir un marco regulatorio que financie la educación con cargo a rentas generales y en un monto tal que haga posible esa educación de calidad; que establezca condiciones de entrada al sistema (requisitos académicos y patrimoniales a los sostenedores) que lo hagan plausible; que evalúe periódicamente el proceso educacional, sus resultados y progresos intermedios, de modo de poder acreditar su calidad y establecer alertas de intervención temprana; que los resultados de tales evaluaciones se informen a la ciudadanía; que se definan criterios de exclusión/intervención de establecimientos en base a su desempeño; que responda a una planificación nacional de educación y articule de manera coherente los diferentes niveles de la misma; y que exija transparencia de los establecimientos hacia la comunidad.
-El Consejo piensa por mayoría que el Estado ha de hacer esfuerzos especiales para erigir a la educación estatal e íntegramente gratuita en el paradigma de calidad del sistema educacional chileno, por cuanto una educación estatal de buena calidad es la mejor garantía de que la educación en su conjunto sea buena. Un voto de minoría piensa que el mejor diseño de política pública es un sistema que satisfaga la igualdad de trato para todos los proveedores de educación, independientemente si son públicos o privados; elección del establecimiento por los padres que impida selección en el primer ciclo por parte de las escuelas; discriminación positiva a favor de los alumnos más vulnerables y un eficiente sistema de Aseguramiento de Calidad a cargo de una Superintendencia dependiente del Consejo de la Alta Dirección Pública.
-En el Consejo no fue posible alcanzar una posición compartida acerca de la educación proveída por instituciones con fines de lucro. Hay quienes sostienen que la índole de la práctica educativa no se aviene con el propósito de lucro. Por otro lado, hay quienes observan razones de peso para oponerse a la provisión educativa con financiamiento público mediante instituciones con fines de lucro.
COMISION DE INSTITUCIONALIDAD
En esta primera etapa, esta comisión centró su trabajo en hacer un completo diagnóstico de la institucionalidad del sistema educacional de propiedad del Estado, y elaborar recomendaciones para mejorar la situación, dejando para el próximo período de discusiones los temas de financiamiento, recursos humanos, educación privada financiada por el Estado y actores educativos.
Respecto de la educación municipal, los consejeros sugieren un cambio en la actual institucionalidad, sea a través de un nuevo diseño que no dependa de los municipios o a través de un nuevo marco regulatorio que cambie el modo de administrar la educación municipal.
Proponen la creación una “entidad administradora de educación pública”, que responda a los siguientes criterios:
-Tendrá como única función la gestión de los establecimientos educacionales propiedad del Estado.
-Que la nueva entidad administrativa sea responsable de administrar los establecimientos de una determinada unidad geográfica (máximo una región, mínimo una comuna).
-Que integre en sus funciones la gestión administrativo-financiera y técnico-pedagógica.
-Que para ello conjugue el más alto nivel técnico con la participación de la comunidad en el compromiso educativo y el control de la gestión.
-Conformado por un Directorio o Consejo con carácter resolutivo, con participación de la comunidad, por un lado; y por un aparato ejecutivo, para la administración y el soporte técnico-pedagógico de los establecimientos.
-Esta administración tendrá como objetivo fortalecer las capacidades y permitir la autonomía pedagógica de las escuelas y liceos.
-La nueva administración gestionará sus recursos humanos seleccionando y contratando personal, así como velando por sus necesidades de perfeccionamiento y capacitación.
En este esquema, la Comisión opina que se requiere “fortalecer decididamente” la responsabilidad del Estado.
COMISIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La Comisión describe el concepto de calidad de la educación desde dos perspectivas: como un factor esencial para el desarrollo personal y social de los individuos, y como una herramienta fundamental que tienen las personas para una apropiada inserción laboral, y así contribuir al desarrollo económico del país.
Los consejeros estimaron que es tarea central del Estado “garantizar a la sociedad civil el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad y no discriminación”. Para ello proponen seis metas, cinco condiciones para cumplirlas y varias otras condiciones a cumplir por escuelas y liceos en su gestión del proceso de enseñanza.
Las metas educativas que el Estado debe garantizar son:
-Equidad en las condiciones de educación y reconocimiento de la diversidad.
-Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la participación ciudadana y el desarrollo de la democracia.
-Oportunidades educacionales que permitan el crecimiento y desarrollo cultural, social y económico del país.
-Eficiencia en la promoción de movilidad social a través de la educación.
-Un aprendizaje sólido, pertinente al desarrollo personal y a la inserción en el mundo del trabajo y la sociedad del conocimiento.
-Preparación en competencias básicas para la globalización y movilidad geográfica cultural.
Los consejeros recomiendan:
-Fortalecer la Unidad de Currículo y Evaluación del Mineduc para su función de elaborar y proponer ajustes al currículo; La Comisión revisará en el próximo periodo la composición del Consejo Superior de Educación y el resto de sus funciones. Se anuncia asimismo que se revisará la actual estructura del sistema escolar.
-Se valora la JEC, pero se anuncia que se estudiará el necesario monitoreo y fiscalización de su implementación, de acuerdo a la ley vigente. Queda pendiente para la próxima etapa la institucionalidad requerida para monitorear y fiscalizar la implementación de la Jornada según lo requiere la ley.
-E. Media T.P.: se recomienda asegurar que se cumpla el currículo general de los dos primeros años de este tipo de educación; un voto de minoría de los estudiantes pide que se devuelvan al Estado, en el mediano plazo los establecimientos regidos por el Decreto 3166, como también los CFT.
-Consejos Escolares: se sugiere ampliar sus atribuciones y darle carácter resolutivo en lo que dice relación con la elaboración, aprobación y revisión periódica del plan anual; aspectos de higiene y seguridad escolar; y las normas de convivencia. Se propone extender a las instituciones de educación superior el establecimiento de consejos triestamentales con características similares a las del Consejo Escolar.
-Directores: en el sistema municipal se siguieren cambios en la forma de seleccionarlos, para asegurar transparencia en los procesos; para procurar el desarrollo profesional de los directivos y la gestión de los recursos humanos y materiales. Se sugiere elevar las exigencias para ser sostenedor.
-Formación docente: se recomienda generar políticas públicas de mediano y largo plazo sobre docentes; se recomienda el inmediato cierre de programas especiales de formación docente inicial, así como la necesidad de crear una institucionalidad que tenga funciones reguladoras y de promoción de la calidad en los procesos de formación.
-Se sugiere considerar una reforma de la estructura educacional, para formar profesores con nivel y especialización apropiada.
Lea el documento completo en
http://www.consejoeducacion.cl/articulos/31/documento/Informe%20de%20Avance%2029%20Sept%20pp16corregido.pdf
07-12-2006 12:11:15
Consejo Asesor de Educación entregó Informe de Avance a la Presidenta Bachelet
El Presidente del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación, Juan Eduardo García-Huidobro y la Secretaria Ejecutiva de la entidad, Patricia Medrano, entregaron el viernes 29 de septiembre a la Presidenta de la República el Informe de Avance del estado del sistema educacional en el país y que la entidad analiza desde junio pasado.
Juan Eduardo García-Huidobro asistió a la audiencia con la Mandataria en compañía de los coordinadores del grupo, Carlos Peña, Paulina Araneda y Abelardo Castro. La Jefa de Estado al recibir el esperado documento indicó: “Creo que hay un gran acuerdo que tienen todos los integrantes del consejo y que sin duda el Gobierno comparte a cabalidad, y que es la necesidad de pasar del "derecho" al "acceso" a una educación para todos y al "derecho de todos" a una educación de calidad. Y lo más importante, es que el país está en condiciones de avanzar en esa dirección”.
La Presidenta Bachelet sostuvo, además, que "conversando con los representantes del consejo que han estado acá y recogiendo también el sentir mayoritario de la ciudadanía y de los integrantes del consejo, es que yo he reafirmado mi convicción de la necesidad de contar con una nueva LOCE que pueda, efectivamente, mejorar las condiciones de regulación de la educación en Chile".
Por su parte, Juan Eduardo García-Huidobro manifestó que “hay en el informe un conjunto de bases de acuerdo para cambiar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en el sentido de darle más prerrogativas al Estado para tener un control de calidad o un aseguramiento de la calidad más fuerte y hacer más participativo y legítimo el sistema educacional que tenemos entre manos".
Y agregó: "Fue bastante acorde en las distintas comisiones la idea de que el país se merece un mejoramiento muy fuerte, muy serio, muy decidido, de propiedad pública, que es una educación a la cual asisten, en muchos casos, muchas personas que no tienen posibilidad de elegir. Por ejemplo, hay más de 60 comunas en el país donde no hay educación privada".
LAS PROPUESTAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO
Entre las propuestas se incluyen nuevas modalidades de administración de la educación gestionada por los municipios; la sustitución de la LOCE; mejoras en la formulación del derecho a una educación de calidad en armonía con la libertad de enseñanza; fortalecer los “exiguos deberes del Estado” en materia de educación de calidad; la necesidad de definir criterios de exclusión/intervención de establecimientos educacionales en base a su desempeño; modificaciones a la actual institucionalidad educacional para promover una nueva administración del sector.
El informe ha dejado para la segunda etapa de discusiones temas como el Estatuto Docente, la formación inicial docente, financiamiento de la educación.
COMISION MARCO REGULATORIO
La Comisión 1, de Marco Regulatorio, informó haber alcanzado acuerdos para hacer recomendaciones como:
-Sustituir la LOCE, acuerdo que cuenta con la unanimidad de los consejeros, quienes estiman necesario seguir avanzando en el camino de generar democrática y participativamente, un nuevo marco regulatorio legal.
- Instituir el derecho fundamental a una educación gratuita y obligatoria de calidad, mejorando la “severa asimetría” que existe entre tal derecho y la libertad de enseñanza. Por unanimidad, los consejeros creen que Chile está ya en condiciones de asegurar a sus niños y jóvenes ese acceso, aunque para ello deberá invertir significativamente más; mejorar drásticamente la gestión escolar; contar con una profesión docente sustancialmente reforzada; contar con un sistema de supervisión y de aseguramiento de la calidad que no existe hoy.
-Instituir un marco regulatorio que financie la educación con cargo a rentas generales y en un monto tal que haga posible esa educación de calidad; que establezca condiciones de entrada al sistema (requisitos académicos y patrimoniales a los sostenedores) que lo hagan plausible; que evalúe periódicamente el proceso educacional, sus resultados y progresos intermedios, de modo de poder acreditar su calidad y establecer alertas de intervención temprana; que los resultados de tales evaluaciones se informen a la ciudadanía; que se definan criterios de exclusión/intervención de establecimientos en base a su desempeño; que responda a una planificación nacional de educación y articule de manera coherente los diferentes niveles de la misma; y que exija transparencia de los establecimientos hacia la comunidad.
-El Consejo piensa por mayoría que el Estado ha de hacer esfuerzos especiales para erigir a la educación estatal e íntegramente gratuita en el paradigma de calidad del sistema educacional chileno, por cuanto una educación estatal de buena calidad es la mejor garantía de que la educación en su conjunto sea buena. Un voto de minoría piensa que el mejor diseño de política pública es un sistema que satisfaga la igualdad de trato para todos los proveedores de educación, independientemente si son públicos o privados; elección del establecimiento por los padres que impida selección en el primer ciclo por parte de las escuelas; discriminación positiva a favor de los alumnos más vulnerables y un eficiente sistema de Aseguramiento de Calidad a cargo de una Superintendencia dependiente del Consejo de la Alta Dirección Pública.
-En el Consejo no fue posible alcanzar una posición compartida acerca de la educación proveída por instituciones con fines de lucro. Hay quienes sostienen que la índole de la práctica educativa no se aviene con el propósito de lucro. Por otro lado, hay quienes observan razones de peso para oponerse a la provisión educativa con financiamiento público mediante instituciones con fines de lucro.
COMISION DE INSTITUCIONALIDAD
En esta primera etapa, esta comisión centró su trabajo en hacer un completo diagnóstico de la institucionalidad del sistema educacional de propiedad del Estado, y elaborar recomendaciones para mejorar la situación, dejando para el próximo período de discusiones los temas de financiamiento, recursos humanos, educación privada financiada por el Estado y actores educativos.
Respecto de la educación municipal, los consejeros sugieren un cambio en la actual institucionalidad, sea a través de un nuevo diseño que no dependa de los municipios o a través de un nuevo marco regulatorio que cambie el modo de administrar la educación municipal.
Proponen la creación una “entidad administradora de educación pública”, que responda a los siguientes criterios:
-Tendrá como única función la gestión de los establecimientos educacionales propiedad del Estado.
-Que la nueva entidad administrativa sea responsable de administrar los establecimientos de una determinada unidad geográfica (máximo una región, mínimo una comuna).
-Que integre en sus funciones la gestión administrativo-financiera y técnico-pedagógica.
-Que para ello conjugue el más alto nivel técnico con la participación de la comunidad en el compromiso educativo y el control de la gestión.
-Conformado por un Directorio o Consejo con carácter resolutivo, con participación de la comunidad, por un lado; y por un aparato ejecutivo, para la administración y el soporte técnico-pedagógico de los establecimientos.
-Esta administración tendrá como objetivo fortalecer las capacidades y permitir la autonomía pedagógica de las escuelas y liceos.
-La nueva administración gestionará sus recursos humanos seleccionando y contratando personal, así como velando por sus necesidades de perfeccionamiento y capacitación.
En este esquema, la Comisión opina que se requiere “fortalecer decididamente” la responsabilidad del Estado.
COMISIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La Comisión describe el concepto de calidad de la educación desde dos perspectivas: como un factor esencial para el desarrollo personal y social de los individuos, y como una herramienta fundamental que tienen las personas para una apropiada inserción laboral, y así contribuir al desarrollo económico del país.
Los consejeros estimaron que es tarea central del Estado “garantizar a la sociedad civil el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad y no discriminación”. Para ello proponen seis metas, cinco condiciones para cumplirlas y varias otras condiciones a cumplir por escuelas y liceos en su gestión del proceso de enseñanza.
Las metas educativas que el Estado debe garantizar son:
-Equidad en las condiciones de educación y reconocimiento de la diversidad.
-Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la participación ciudadana y el desarrollo de la democracia.
-Oportunidades educacionales que permitan el crecimiento y desarrollo cultural, social y económico del país.
-Eficiencia en la promoción de movilidad social a través de la educación.
-Un aprendizaje sólido, pertinente al desarrollo personal y a la inserción en el mundo del trabajo y la sociedad del conocimiento.
-Preparación en competencias básicas para la globalización y movilidad geográfica cultural.
Los consejeros recomiendan:
-Fortalecer la Unidad de Currículo y Evaluación del Mineduc para su función de elaborar y proponer ajustes al currículo; La Comisión revisará en el próximo periodo la composición del Consejo Superior de Educación y el resto de sus funciones. Se anuncia asimismo que se revisará la actual estructura del sistema escolar.
-Se valora la JEC, pero se anuncia que se estudiará el necesario monitoreo y fiscalización de su implementación, de acuerdo a la ley vigente. Queda pendiente para la próxima etapa la institucionalidad requerida para monitorear y fiscalizar la implementación de la Jornada según lo requiere la ley.
-E. Media T.P.: se recomienda asegurar que se cumpla el currículo general de los dos primeros años de este tipo de educación; un voto de minoría de los estudiantes pide que se devuelvan al Estado, en el mediano plazo los establecimientos regidos por el Decreto 3166, como también los CFT.
-Consejos Escolares: se sugiere ampliar sus atribuciones y darle carácter resolutivo en lo que dice relación con la elaboración, aprobación y revisión periódica del plan anual; aspectos de higiene y seguridad escolar; y las normas de convivencia. Se propone extender a las instituciones de educación superior el establecimiento de consejos triestamentales con características similares a las del Consejo Escolar.
-Directores: en el sistema municipal se siguieren cambios en la forma de seleccionarlos, para asegurar transparencia en los procesos; para procurar el desarrollo profesional de los directivos y la gestión de los recursos humanos y materiales. Se sugiere elevar las exigencias para ser sostenedor.
-Formación docente: se recomienda generar políticas públicas de mediano y largo plazo sobre docentes; se recomienda el inmediato cierre de programas especiales de formación docente inicial, así como la necesidad de crear una institucionalidad que tenga funciones reguladoras y de promoción de la calidad en los procesos de formación.
-Se sugiere considerar una reforma de la estructura educacional, para formar profesores con nivel y especialización apropiada.
Lea el documento completo en
http://www.consejoeducacion.cl/articulos/31/documento/Informe%20de%20Avance%2029%20Sept%20pp16corregido.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)