9 sept 2008

La Revolución de los Pingüinos (2006)


A fines de mayo de 2006 Chile fue sorprendido por una masiva protesta estudiantil. Los protagonistas no eran, esta vez, los estudiantes universitarios sino los estudiantes secundarios. La protesta, luego conocida como "la revolución de los pingüinos" (por el color de los uniformes estudiantiles), se inició con reivindicaciones puntuales como la gratuitad del transporte y de los exámenes de ingreso a la universidad, y se perfiló pronto como un cuestionamiento profundo a la reforma educativa chilena y a los fundamentos mismos del sistema escolar en ese país. Ver el petitorio de los estudiantes "Propuesta de estudiantes secundarios de la R.M., Santiago, 30 de noviembre de 2005".

El derecho a la participación, y especialmente el derecho a la participación estudiantil, emerge claramente como una componente esencial de los procesos de reforma educativa - tradicionalmente vertical y modernamente tecnocrática - y como una dimensión más del derecho a una educación de calidad. El "modelo educativo" chileno, bautizado y proyectado como tal principalmente por los organismos financieros internacionales, ha sido puesto en jaque por los actores más importantes y menos pensados: los estudiantes, transformados de la noche a la mañana de beneficiarios en actores, de destinatarios en protagonistas. Como han expresado bien ellos mismos, usando la misma lógica del actual modelo chileno: "Si la educación es un mercado, los clientes tienen la palabra".

En la comunidad virtual Comunidad E-ducativa venimos siguiendo la revuelta estudiantil desde sus inicios, por su significado y potencial no sólo en el contexto chileno sino latinoamericano. Este blog recoge parte de ese debate, permitiendo su acceso público.

Rosa María Torres
Moderadora, Comunidad Educativa
Un e-servicio público y gratuito de Fronesis

24 jun 2008

CHILE: Contra la educacion de mercado, estudiantes rebeldes y organizados

Tomado de Boletín Electrónico OPECH Nº 12, 5 junio 2008
http://www.opech.cl/boletin/boletin12/art03.html

CONTRA LA EDUCACIÓN DE MERCADO, ESTUDIANTES REBELDES Y ORGANIZADOS

En el marco de un necesario balance de las movilizaciones de los estudiantes secundarios en 2006, sostenemos que ésta resultó ser una derrota más. La L.O.C.E. fue cuestionada, pero sólo para ser posteriormente remozada agregando unos cuantos remaches semánticos, cuerpos fiscalizadores e indicadores de eficiencia. Los cuales en su conjunto son ajenos al sentido de transformación profunda del sistema educacional que los estudiantes manifestaron con energía en las protestas. No obstante, sí se pueden considerar como victorias importantes al menos dos aspectos: por un lado, se hizo recordar que es posible alzarse como pueblo exigiendo cambios y ejerciendo directamente lo que nos han negado; y por otro, la respuesta del gobierno nos deja grandes lecciones para las futuras luchas sociales. Aquí, nos referimos a un triunfo en cuanto acumulación de experiencia y saberes imprescindibles para el proceso de formación de todo movimiento social.

En ese sentido, la derrota inmediata – en el plano de las demandas – puede ser elaborada como una victoria política, en la medida que se privilegie una política centrada en los procesos de construcción de fuerza social antagónica al modelo imperante. Allí es donde se juega la pertinencia de la existencia de organizaciones permanentes, que sepan también moverse más allá de los ritmos cambiantes de la coyuntura, en los niveles sociales y/o políticos.

El ejercicio masivo de los estudiantes logró impregnar, ya no sólo en el movimiento popular organizado, sino en gran parte de las mayorías que viven las miserias de las riquezas de unos pocos, el descontento ante las desigualdades de la educación chilena. No era cuento nuevo eso de que ella no hace más que producir, reproducir y profundizar las desigualdades sociales mediante diversos mecanismos, pero sí es historia nueva que gran parte de la población haya tomado la iniciativa con sus manos frente a la indiferencia –durante décadas- de los administradores políticos del modelo neoliberal chileno. Por esto, no surtieron efecto por un momento las tácticas deslegitimadotas que usualmente práctica el gobierno: quisieron llamarnos lumpen, pero éramos la mayoría quienes protestábamos por el derecho a la educación; quisieron negarnos nuestro carácter político al argumentar que no teníamos capacidad de plantear propuestas serias, pero hoy vemos como las definiciones de miles de asambleas fueron mucho más profundas que un vergonzoso informe encargado a los intelectuales y tecnócratas de la corte neoliberal, blanqueado con la participación cosmética de dirigentes sociales en el Consejo Asesor Presidencial.

Cuando nada parecía funcionar, llegó la hora de los expertos elegidos mediante una cuidadosa ponderación de equilibrios partidarios, que junto al actor social “pintoresco” discutirían el futuro de la educación. El resto ya es historia: un emotivo acuerdo entre las dos derechas que selló una pirueta política sorprendente que cambia algo para dejar todo igual. Después de todo, cabe preguntarse si existía alguna otra posibilidad, ¿o acaso alguien pensó que en el Congreso se iba a cuestionar graciosamente el carácter neoliberal de la educación en Chile? Sería como pedirles propiciar que la gente se “confundiera”, desordenando la casa para exigir lo que antes era irremediablemente una mercancía siendo en realidad un derecho: vivienda, salud, educación, trabajo digno, y quién sabe quizás qué más vendría después.

Luego en 2008, las circunstancias del juego partidario en el Congreso abrieron la posibilidad de darle alguna utilidad al problema de la educación: un escándalo de subvenciones sirvió para que la derecha esgrimiera su poder por sobre la Concertación gracias a su “nueva mayoría” -un enroque oportunista entre dos bloques políticos que al final son lo mismo-. El tema de fondo no fue puesto en cuestión: todo se mostró como deficiencias en la gestión y fiscalización. El problema real de la educación es más profundo que eso: el lucro que le da un carácter de mercancía y mera inversión individual; la municipalización que supone una competencia absurda si consideramos las diferencias de ingresos de las municipalidades; excesivos criterios de competencia para un sector que se mueve con otros; etc. Las propuestas de los sectores del pueblo organizado están sobre la mesa desde hace mucho tiempo, así que no es necesario repetirlas acá.

Entonces, ¿por qué la movilización secundaria no llegó a buen puerto a pesar de sus grandes méritos? Se puede aducir que unificarse en torno a derribar la L.O.C.E. era algo sumamente limitado, que daba un margen de maniobra muy amplio al gobierno o que incluso no tocaba en absoluto a las prácticas concretas –situadas más acá y más allá de las leyes- que erigen la educación actualmente. O bien sostener que el gran error fue haber negociado con el gobierno. Sin embargo, las razones son varias, y acá es imposible abarcarlas. Lo importante a tener en cuenta es que es tarea fundamental de las organizaciones sociales-políticas realizar este ejercicio: que el movimiento estudiantil y el campo popular elabore las lecciones históricas que lo fortalecen para devolver el golpe. Hay que considerar dicha movilización como un punto de inflexión a partir del cual debemos repensar el movimiento y nuestras organizaciones.

Hay una convicción que parece emerger de todo esto: es imprescindible el movimiento de masas con objetivos claros, y esto solo se logra con trabajo de base serio, responsable y, desgraciadamente, más lento de lo que se espera. Los atajos no hacen más que alargar el camino, obstaculizando el avance. El trabajo de base no es únicamente una herramienta circunstancial, es el sustento para recomponer las fuerzas del movimiento estudiantil y popular.

A la vez, es un requerimiento urgente que el conocimiento producido en nuestros espacios deje de ser un ejercicio intelectual vacío que gira sobre sí mismo, para posicionarse como un arma contundente que nace de nuestra labor como estudiantes –o académicos comprometidos con el cambio social-, pero que se genera desde el pueblo y sus organizaciones, en un movimiento solidario de unidad y convergencia social.

Construyendo Organización Estudiantil y Popular.
TRASEN
– 04/08 -

20 jun 2008

Manual de los estudiantes "A tener en cuenta cuando se tomen un colegio o liceo"

A tener en cuenta cuando se tomen un colegio o liceo E-mail
Lunes, 09 de Junio de 2008 08:07

Reglas de toma o acciones necesarias que se deben tomar.

1. Ley lúcida: Consiste en que no se puede beber alcohol ni consumir ningun tipo de alucinógeno ni droga alguna. También se
incluye como extensión la prohibición para ingresar en un estado poco apto (volado o borracho por ejemplo)

2. Preservar el aseo: Mejor prevenir que se ensucie a desgastarse limpiando constantemente.

3. Fijar horarios: para un mayor orden al interior, fijense un horario para permitir el ingreso al establecimiento ocupado.

4. Cualquier decisión importante debe pasar por la aporbación de la asamblea conformada por quienes participan en la ocupación
pacífica (toma)

5. Ocupar el menor porcentaje del espacio físico disponible, para así evitar daños donde no corresponda (no falta el pastelazo(a)
que se manda un condoro)

6. Esto no es para que lo consideren chistoso, pero la recomendación es que anden con condón, mal que mal se sabe que 9 meses tras las tomas aparecen sus "frutos", aquellos extra-petitorio, asi que aperren con eso, no sólo los hombres, las mujeres también, evitemos embarazos no deseados.

*new* 7. No exponerse a situaciones peligrosas en las dependencias ocupadas (por ejemplo subirse a panderetas o cosas semejantes) para no arriesgar la integridad física y evitar malos ratos a nuestros compañer@s y familia.

Ésto se irá completando de a poco, según los acontecimientos que sucedan. Sean responsables y cuiden el lugar donde están, mal que mal es su segundo hogar y deben cuidarlo como tal.

Atte.

Rafael Allende M.

Tomado de CEUCH (Canal Experimental de la Universidad de Chile)

18 jun 2008

Texto sobre coyuntura actual en Chile

Envio este texto sobre la situacion actual en Chile ante la discusion de la Ley General de
Educación
Atte
Juan González López
Investigador Observatorio Chileno de Políticas Educativas
10.044.012-1

Más allá de la discusión parlamentaria sobre educación
La ciudadanía tiene la iniciativa

Durante la semana pasada los medios destacaron la aparición de dos manuales (uno para
sostenedores y otros para estudiantes) orientando las acciones que cada estamento debe
tener en el caso de una movilización o toma de un establecimiento educacional.
Analizar los manuales permite comprender, en parte, la naturaleza del actual momento
educativo. Tal momento se caracteriza por encerrar el debate en el acuerdo educativo entre
la  Concertación y la Alianza en total desprecio por la movilización constante (durante tres
años seguidos) de estudiantes, profesores y apoderados en demanda de cambios profundos en
el sistema educativo.
La discusión actual parece retroceder en aspectos como la prohibición de la selección de
estudiantes y el lucro, a colegios que reciben fondos del Estado (medidas instaladas por el
movimiento social y reafirmadas por el mundo académico y técnico), invisibiliza otras
medidas tan importantes como la mejora en las condiciones del trabajo docente y llega al
exceso, al poner en discusión si es pertinente o no que una ley de educación se pronuncie
sobre una definición de la educación pública como prioridad del Estado.
La esterilidad del debate parlamentario y ejecutivo hace recordar un reciente fallo de la
corte de apelaciones que señalaba que es “pertinente
recordar que históricamente numerosos movimientos estudiantiles han sido el motor de
cambios y evoluciones sociales, siendo las tomas una de las formas que tradicionalmente se
han utilizado por los alumnos”(Tercera Sala Corte de Apelaciones de Santiago, Octubre 2006).
A propósito de esto el manual llamado “Sugerencias de procedimientos para enfrentar
movilizaciones estudiantiles”, atribuido a CONACEP (Corporación Nacional de Colegios
Particulares Subvencionados), recomienda a los sostenedores afiliados que deben “reconocer
la legitimidad de las demandas estudiantiles” (“Sugerencias de procedimientos…”, pág 2).
Paralelamente a esto les indica que deben desincentivar las movilizaciones, llamando a la
comunidad a esperar que termine el debate legislativo señalando que “es en este ámbito, el
parlamentario, donde el tema debe avanzar y resolverse” (“Sugerencias
de procedimientos…”, pág 6). Paradójicamente, recomienda transmitir a los estudiantes que
“los cambios legales que se necesitan requieren de quórum muy altos para ser aprobados, por
lo cual es con acuerdos y no con movilizaciones la única forma de sacarlos adelante. En el
peor de los casos, la situación puede derivar en que no haya ningún tipo de consenso y se
mantenga la normativa actual” (“Sugerencias de procedimientos…”, pág 6). Por último,
advierte “Imagínense la alteración en la vida de cada una de las familias de esta comunidad
escolar si debemos terminar el semestre durante el próximo verano, cuando todos - alumnos
y profesores- deberían estar descansando.
(“Sugerencias de procedimientos…”, pág 7).
Una “lección de ciudadanía” que nos puede hace entender por que sólo un 45 %  de los
chilenos considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno,
mientras que a un, considerable, 29 % le da lo mismo un régimen democrático que uno
autoritario. (Encuesta Centro de Estudios Públicos, Mayo 2008).  En consideración a esto no
está en buenas manos la formación ciudadana de nuestros jóvenes.
Muy diferente es el manual estudiantil, es interactivo (se va llenando conforme avanza las
movilizaciones), y se titula “A tener en cuenta cuando se tomen un colegio o liceo”. Se
concentra en medidas como la instauración de la ley seca, el cuidado de los inmuebles, no
exponerse a situaciones peligrosas que causen malos ratos los compañeros y a sus familias.
Además agrega un interesante artículo donde se establece que  “cualquier decisión
importante debe pasar por la aprobación de la asamblea conformada por quienes participan
en la ocupación”
(http://www.ceuch.org/index.php/consideraciones-para-una-toma/4-ceuch/61-a-tener-en-cuenta-cuando-se-tomen-un-colegio-o-).
Nuevas formas de ciudadanía se instituyen,  como consecuencia de la deslegitimación del
actual sistema político. Los estudiantes saben que por participar se les puede criminalizar,
por lo tanto se cuidan e insisten en probar la participación directa, ya que saben de los
peligros de que se oligarquice la democracia. Es el caso de la democracia actual que ha
probado que no es un sistema eficiente para viabilizar las demandas ciudadanas. Lo
demuestra la reciente encuesta del CEP, lo argumentan los sostenedores en el manual del
gremio, y lo confirma la actual discusión sobre la le Ley General de Educación, que con
indicaciones o sin indicaciones esta dejando afuera la mayoría de las demandas sustanciales
que ha expresado la ciudadanía durante los últimos años.
Hace unos días los medios destacaban como los sostenedores particulares y municipales
perdían millones de pesos por concepto de subvención educacional; más de 300 millones al
mes denunciaban los representantes de colegios particulares, mientras que Pablo Zalaquet
representante de los ediles manifestó que las perdidas para los municipios ascienden a tres
mil millones de pesos mensuales en todo el país.(El Mercurio, 13 de Junio 2008).
En las Editoriales de El Mercurio y La Tercera, entre tecnócratas y políticos de derecha y
dentro de cierto sentido común conservador se ha argumentado que los estudiantes,
profesores y apoderados movilizados no saben por qué lo están haciendo. Se insiste que los
que sufren el actual sistema educativo no están al tanto de la discusión técnica  y que sus
argumentos son ideológicos.
Sin embargo, la acción ciudadana durante tres años, al menos, ha dado en uno de los
pilares que sustentan el sistema educativo actual. Millones de pesos en pérdidas tanto para
sostenedores particulares y municipios.
Esta claro que ni el ejecutivo, ni el legislativo están escuchando al mundo social. La
oposición manifiesta a la LEG demostrada por encuestas, por colegios y universidades en paro o
en toma,  los profesores movilizados primero en la moneda y luego en el Congreso
muestra la incapacidad actual sistema democrático para resolver la crisis educativa
en Chile. Quizás el citado fallo judicial del 2006, cobre de nuevo vigencia y deje la
resolución del problema en el ámbito de la acción ciudadana  que históricamente,
mediante a tomas, ha sido el motor de cambios y evoluciones sociales.

Juan González López
Investigador Observatorio Chileno de Políticas Educativas
10.044.012-1

14 jun 2008

Chile: Ministra da portazo a estudiantes sobre nueva Ley General de Educacion (LGE)

Tomado de Radio Universidad de Chile:
http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=45699

CHILE: MINISTRA DA PORTAZO A ESTUDIANTES SOBRE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Publicado el 14 Jun 2008

La Ministra de educación, Mónica Jiménez reiteró hoy que las movilizaciones estudiantiles que buscan el
retiro de la Ley general de Educación (LGE), a las que adhieren los profesores, no tienen respaldo alguno en
el Parlamento.

"Están pidiendo un imposible y ellos saben que están pidiendo un imposible. La ley no se va a retirar, la
voluntad de la Presidenta es que la ley siga", indicó.

"Lo único que hemos aceptado y propuesto son dos indicaciones, y por lo tanto la ley va a seguir su
curso y los parlamentarios están de acuerdo", subrayó.

La titular del Mineduc insistió en que la LGE representa un avance significativo frente a la actual
Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), que se solicitaba en el movimiento estudiantil de
2006, por lo que dijo "no entender" el movimiento de estudiantes.

Reiteró un llamado a los padres de los estudiantes, "que tenemos que creer que tanto el Parlamento como el
Gobierno estamos trabajando por la calidad de educación y tienen que hacer confianza que eso es el
objetivo máximo".

Los estudiantes solicitan el retiro de la LGE y su reemplazo por un segundo proyecto, en rechazo a puntos
como el lucro en la enseñanza y la poca claridad que ven en el concepto de calidad.

CONTINUARÁN MOVILIZACIONES

Los estudiantes secundarios y universitarios realizaron ayer una masiva marcha d eprotesta contra
la nueva ley de educación que se discute en el parlamento.

Miles de jóvenes desfilaron pacificamente por las calles de Santiago y pequyeños focos con incidentes
aislados dejaron un saldo de 180 detenidos.

Padres y representantes de los estudiantes detenidos protestaron ante la 19 comisaría de providencia por el
mal trato y hacinamiento de los jóvenes que recién a las tres de la madrugada de este viernes fueron
liberados.

PARO NACIONAL DE PROFESORES

El Colegio de Profesores reiteró que su directorio decidió por unanimidad convocar a un paro nacional a
partir del próximo lunes 16 de junio, con el propósito que sea retirado del Parlamento el proyecto de Ley
General de Educación (LGE).

El presidente del magisterio, Jaime Gajardo, dijo que el próximo lunes "se inicia el paro nacional de
profesores y no se sabe cuando termina".

Informó que el directorio del gremio acordó una serie de manifestaciones, que van desde la recolección de un
millón de firmas contra la LGE y la entrega de cartas a las autoridades en cada región, provincia y comuna.

Se anunció, por ejemplo, para el martes 17, un "Puertazo" de la Educación, en Valparaíso, actividad
que fue programada para las 10:30 horas en la Plaza Sotomayor.

ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Nos sentimos parte activa y solidaria de las justas aspiraciones y propuestas concretas en aras de poner
fin tanto al círculo de la exclusión social como al de la baja calidad que evidencia nuestro sistema
educacional, subraya una declaración de los académicos de la Universidad de Chile..

Dicho sistema- agregan-, basado en la creencia de que el mercado puede ser la piedra angular para el
aseguramiento de la calidad y la equidad, es fruto de la imposición y no de la deliberación democrática de
la sociedad chilena.

Nuestra sociedad, empezando por sus autoridades electas a partir de 1990,sólo recientemente ha
comenzado a dimensionar y asumir dicha deuda. Por desgracia, contenidos fundamentales, y que forman
parte de lo propuesto y debatido por el Consejo Asesor Presidencial de 2006, no han sido debidamente
considerados en la propuesta de Ley General de Educación (regulación, selección,
lucro, requisitos de ingreso, administración, etc.) particularmente tras el acuerdo entre la Alianza y la
Concertación. En tal sentido creemos que los reclamos estudiantiles actuales gozan de fundamento y
debieran ser oídos debidamente por el Parlamento y el Ejecutivo, ampliando los plazos y marcos de debate
en pos de lograr una futura LGE que implique un cambio sustancial a la actual Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE), concluyen.

LICEO DE APLICACIÓN

El Centro De Padres y Apoderados del Liceo de Aplicación manifiesta su apoyo al movimiento
Estudiantil . y a nuestros alumnos en sus demandas.

Manifestamos nuestro rechazo a la LGE Ley General de Educación la cual no interpreta las necesidades de
tener una ley que aporte a una educación digna no excluyente de los tiempos que vivimos.

También queremos manifestar que la desmunicipalización es una necesidad imperativa que el estado asuma
el rol de la educación publica y no este sujeta al sostenedor de turno, la educación es un derecho.

Como papás nos preocupa el lucro en la educación no podemos tener alumnos de primera y segunda
categoría, con un mundo globalizado mas competitivo nuestros hijos tienen el derecho de competir con las
mismas oportunidad, por eso rechazamos el modelo educacional y exigimos cambios que nos permitan
poder tener una educación justa y de calidad. 
 
Rosa Maria Torres
Fronesis
http://otra-educacion.blogspot.com/

13 jun 2008

La fragilidad de los acuerdos educacionales en Chile

Versión para impresión (PDF)
Nº 57 - 12 de junio de 2008

La fragilidad de los acuerdos educacionales en Chile


Hasta hoy, al menos 51 establecimientos secundarios se encuentran en toma, 42 colegios en paro, y otros tantos liceos, a pesar de haber sido desalojados, continúan movilizados en jornadas reflexivas. En el nivel universitario la realidad no se presenta muy distinta, al menos 19 Universidades se encuentran tomadas o en paro de actividades a lo largo del territorio nacional. Por otra parte, el Colegio de Profesores convocó a un llamado a Paro Nacional de actividades el 4 de junio sumándose a los cientos de establecimientos educacionales movilizados a lo largo del país. La convocatoria tuvo un 90% de adhesión. Durante el mismo día viernes, se llevó a cabo una asamblea por parte de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios (www.aceus.cl) en donde se acordó una protesta nacional para este jueves 12 de junio.

Los petitorios locales son diversos, sin embargo la demanda transversal es una sola: el rechazo al proyecto de Ley General de Educación (LGE). Su versión final ha sido acordada entre parlamentarios del Gobierno y la oposición en noviembre de 2007, pero su versión original proviene del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación surgida en respuesta a las jornadas de movilizaciones del movimiento de estudiantes secundarios durante mayo de 2006. En aquella ocasión, más de 120 mil estudiantes de escuelas municipales y particulares recordaron a la sociedad chilena que la educación pública no era un problema sectorial sino un problema social, pidiendo la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) -creada justo antes de finalizar la dictadura militar de modo de amparar la reestructuración privatizadora de la educación pública impulsada por ésta- y la constitución inmediata de una comisión de carácter resolutivo que redacte una nueva propuesta de ley incorporando la participación amplia de todos los actores sociales. Los puntos a discutir, a juicio de los jóvenes, eran principalmente dos: la devolución de los establecimientos escolares al Estado para garantizar el derecho a la educación de calidad para todos y la revisión de problemas de implementación de la Jornada Escolar Completa.

En un plazo de 6 meses de trabajo, el Consejo -conformado por aproximadamente 80 miembros- dio origen a un informe que sirvió de base para que el gobierno elaborara el proyecto LGE que conocemos en la actualidad. El proyecto, a pesar de aparecer como respuesta a las movilizaciones de 2006, no contempla las reformas de los principales pilares del sistema educativo chileno, a saber, el sistema de financiamiento, la institucionalidad, el sistema de medición de la calidad, las condiciones de trabajo de los profesores y, lo más importante, el rol del estado. La segmentación educativa se mantiene en la educación secundaria y superior, la posibilidad de lucro con fondos públicos entregados para gestionar la educación no se vio seriamente afectada. En forma paralela comenzó su funcionamiento el Consejo Asesor para la Educación Superior, el que genera un texto que nuevamente dejó en el aire las demandas sociales.
(http://www.opech.cl/editoriales/2007_12/2007_12_22_fech_retiro_consejo_asesor.pdf)

Tras dos años de movilizaciones y dos consejos asesores presidenciales en educación, lo que ha prevalecido en la discusión sobre reforma educativa, han sido los términos del Acuerdo Educativo entre partidos (noviembre de 2007) el que se materializa en el proyecto LGE y que se encuentra movilizando a la comunidad educativa chilena en la actualidad. La ley no aborda una caracterización de la educación pública y sus responsabilidades, el cuidado y el mejoramiento de la oferta de educación pública, no regula la proliferación de nuevas escuelas y colegios que el Estado deberá subvencionar, no se refiere a la supresión paulatina del pago y del financiamiento compartido, no toca el desequilibrio entre la educación subvencionada de administración pública y la de administración privada. Tampoco se toca la institucionalidad basada en el sistema de sostenedores privados y municipales que no permite al Estado concentrar esfuerzos técnicos y económicos en una gestión más eficiente y de efectivo apoyo a las escuelas, ni el derecho a lucro o ejercicio financiero con los dineros entregados por la colaboración educativa a los sostenedores. Otros ausentes de la propuesta son el cambio en el sistema de medición de la calidad de la enseñanza, de mejoras en las condiciones de trabajo de los profesores y la necesidad de participación de familias, profesores y estudiantes en las escuelas.

Acogiendo los reclamos de la ciudadanía, un grupo de parlamentarios de la coalición gobernante presentó un total de 154 indicaciones al proyecto LGE antes de ser votada en la Comisión de Hacienda del Parlamento. Sin embargo, solo se introdujeron dos. Una que busca acortar a un año el plazo para que los sostenedores acrediten giro único -aprobada por unanimidad en la Comisión de Hacienda de la Cámara- y otra, que busca robustecer la enseñanza pública a través de una definición explícita en la Ley.

En respuesta a las últimas movilizaciones el Gobierno había decidido restarle urgencia a la tramitación de la Ley para iniciar un debate nacional sobre la LGE. Sin embargo, en una operación política inesperada, este lunes se decidió reponerla junto a las dos ya mencionadas indicaciones. La derecha ha amenazado con no aprobar la LGE si se incluyen tales indicaciones. Para los actores movilizados, en cambio, esta operación representa un retroceso, pues consideran que todavía quedan muchas cuestiones pendientes en orden a relevar la prioridad estatal y social de la educación pública.

Para la derecha política, estos últimos son apenas "grupos tumultuosos, que no representan el verdadero sentir de la ciudadanía" (editorial de El Mercurio, Santiago, 05/06/2008), sin embargo, todo saben muy bien que si no es por las voces de los estudiantes, profesores y familias que se vienen levantando hace unos años, en este país nunca se habría iniciado una discusión orientada a poner en cuestión los cimientos que sostienen la actual estructura segregatoria del sistema educacional chileno. Todo acuerdo que no involucre las voces de los sectores sociales directamente afectados por la actual estructura del sistema educacional chileno se desvanecerá en el aire, tal es lo que estamos presenciando hoy en nuestro país. Tal como lo señala J. E García-Huidobro (presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación) si bien "en educación sólo se avanza a través de acuerdos, es importante clarificar qué acuerdos abren hoy reales caminos de acción y qué otros sólo silencian las diferencias".

—————————————

Links relacionados

25 abr 2008

Nuevas protestas estudiantiles en Chile

Aparentemente los problemas no se han resuelto, los estudiantes continúan reclamando lo que reclamaron en aquellas manifestaciones... Esperamos informaciones, comentarios y pronunciamientos de nuestros amigos de Chile.

http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080425/tso-por-lo-menos-470-detenidos-en-protes-64bc860.html


Santiago de Chile, 24 abr (EFE).- Unos 470 estudiantes fueron detenidos hoy en Chile como consecuencia de los disturbios causados en diversas protestas a lo largo del país en las que reclamaban mejoras en la educación, informaron hoy fuentes policiales.

Los miles de manifestantes escolares y universitarios demandaron la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la gratuidad del pasaje escolar para el transporte público, el fin del lucro en el sistema educativo y la aplicación en todo el país de la jornada escolar completa.
Los 600 estudiantes que en Santiago fueron autorizados por la Intendencia (gobernación) para marchar hasta el Museo de Bellas Artes a través del Parque Forestal, comenzaron su caminata en Plaza Italia custodiados por un fuerte contingente policial y gritando consignas en contra del Gobierno y el Ministerio de Educación.
La caminata, que se mantuvo en relativa tranquilidad, fue alterada cuando algunos jóvenes intentaron seguir marchando hacia el sector de Plaza de Armas, lo que no estaba permitido por lo que fueron dispersados por Carabineros con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.
La policía detuvo a un total de 209 estudiantes durante las escaramuzas, aunque a primeras horas se creyó que eran alrededor de cincuenta, las que se repitieron en otras regiones de Chile.
En Valdivia, 835 kilómetros al sur de Santiago, la policía informó de 140 estudiantes detenidos tras incidentes y ataques a la propiedad pública y privada, en una manifestación que congregó a 3.000 estudiantes, según los reportes de la zona.
Entre los manifestantes detenidos por Carabineros, 94 son menores de edad.
De 24 escolares detenidos, la cifra aumento a 73 en Concepción, a 515 kilómetros al sur de la capital, donde 600 estudiantes de Lota llegaron hasta el liceo A-45 para increpar a su alumnado por no participar en las manifestaciones, quebrando 280 vidrios del establecimiento.
Además, en el Liceo Comercial de Coronel (545 kilómetros al sur de Santiago) 400 estudiantes quemaron parte del mobiliario público.
En tanto, en Valparaíso la policía arrestó a cerca de 15 estudiantes.
En esa ciudad, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, más de 7.000 secundarios y universitarios llegaron durante la jornada a los alrededores de la sede del Parlamento, donde se registraron algunas escaramuzas.
Idénticas movilizaciones se produjeron en las ciudades de Talca, La Serena, Ovalle y Coquimbo sin que se registraran detenidos, según reportes de Radio Bío Bío.
En la movilización, convocada por la Asociación de Estudiantes Secundarios (ANES) y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), también participan algunos dirigentes del Colegio de Profesores.
En la víspera, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Jaime Zamorano, afirmó que existe una "mercantilización de la educación y arremetió contra la nueva Ley General de Educación (LGE) que se tramita en el Parlamento y que reemplazará a la LOCE.
Según el dirigente estudiantil la nueva iniciativa "solo promueve el lucro de la educación".
Las protestas suponen un rebrote de la llamada "revolución de los pingüinos", protagonizada por estudiantes de secundaria hace dos años y que provocó la renuncia del ministro de Educación de entonces.
Otraa noticias en:
http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=44762
http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=44736

Manifiesto por la defensa de la educación chilena
http://www.ical.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=627

Rosa Maria Torres
Fronesis
http://www.fronesis.org