7 dic 2006

Propuestas del Bloque Social a las Organizaciones Populares y a la ciudadania para mejorar la educacion chilena

Querid@s colegas: como tal vez hayan
leido por la prensa, la Asamblea Nacional de
Estudiantes Secundarios de Chile decidió, en su
congreso nacional realizado el fin de semana recien
pasado en Valparaiso, desconocer el informe final
del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación
convocado por la Presidenta Bachelet. El día de ayer
la Confederación Nacional de Estudiantes
Universitarios CONFECH, el Colegio de Profesores, la
Asociación Nacional de Padres y Apoderados, el
Consejo Nacional de Codocentes y la Asociación
Nacional de Estudiantes de la Eduación Superior
Privada, anunciaron que se adhieren a la postura de
los secundarios en el sentido de no avalar este
informe. Las razones para desconocer dicho informe
final son que "no se manifiesta en él una voluntad
de realizar cambios estructurales de fondo en
nuestra educación que terminen con el negocio y
lucro educativo, y que demuestren una voluntad
política clara de reconstruir la educación pública
de calidad para las mayorías chilenas. Todas estas
demandas ampliamente anheladas por la sociedad
chilena". Todas estas organizaciones, que se agrupan
en el BLOQUE SOCIAL POR LA EDUCACION dieron a
conocer, en una masiva conferencia de prensa, un
documento que resume propuestas desde el mundo
social para superar la crisis de calidad, equidad y
segmentación social que sufre nuestra educación.

Como Observatorio Chileno de Políticas Educativas de
la Universidad de Chile OPECH, nos sentimos
orgullosos del trabajo conjunto realizado por estas
organizaciones del mundo social educativo y ponemos
a su disposición el texto en su versión resumida
(para no aburrirlos).

Un abrazo a tod@s
Rodrigo Cornejo
Profesor Universidad de Chile. Coordinador ejecutivo
del Observatorio Chileno de Políticas Educativas -
OPECH.

> PROPUESTAS DEL BLOQUE SOCIAL A LAS ORGANIZACIONES
> POPULARES Y A LA CIUDADANIA PARA MEJORAR LA
> EDUCACION CHILENA.

> El Bloque Social por la Educación[1] aspira a
> promover la unidad de los actores sociales que viven
> cotidianamente las consecuencias negativas del
> actual modelo de educación mercantil con el objetivo
> de concretar los cambios estructurales profundos que
> requiere nuestro sistema educativo para favorecer
> una educación y una sociedad más igualitaria, justa,
> libertaria y de calidad integral.
>
> En esta perspectiva, durante los seis meses de
> trabajo en el Consejo Asesor Presidencial por la
> Calidad de la Educación, el Bloque Social ha ido
> construyendo diversas propuestas, defendidas en el
> Consejo, pero que se desperfilaron en la falta de
> coherencia y articulación del Informe Final. Es
> nuestro objetivo presentar y someter al debate de
> las organizaciones del mundo social y de l@s
> ciudadan@s de nuestro país el producto de este
> trabajo para mejorar el conjunto de la educación
> chilena, en especial la educación de las mayorías
> populares. A continuación exponemos una breve
> síntesis de él.
>
> La actual LOCE aprobada durante la Dictadura y
> sostenida posteriormente por los gobiernos de la
> Concertación, no sólo carece de legitimidad
> deliberativa, sino que además concretizó y validó el
> desmantelamiento de la educación pública chilena,
> instalando una lógica donde ha primado la libertad
> de empresa en educación.
>
> La Reforma educativa en curso desde
> mediados de los años 90, también se caracterizó por
> procesos de exclusión ciudadana. Esta vez la visión
> técnica anuló las esperanzas y expectativas de
> participación de diferentes sectores de la sociedad.
> Por otra parte, las autoridades políticas no
> cuestionaron la legitimidad ni los efectos perversos
> de la LOCE ni de la Constitución Política dictadas
> durante la Dictadura.
>
> La municipalización del sistema de
> educación pública significó el traspaso de los
> establecimientos a entidades sin competencias para
> la administración educativa, desligando al Estado de
> su responsabilidad histórica, lo cual implicó la
> segregación del sistema. Del mismo modo, la
> provisión pública quedó sometida a la voluntad de la
> autoridad política local de turno.
>
> La libertad de los padres de elección de
> la educación para sus hijo/as no ha sido efectiva
> debido a la preeminencia de la libertad de selección
> que han llevado a cabo los establecimientos
> educativos, íntimamente ligada a la capacidad
> económica de las familias.
>
> Por otra parte, el medrado rol del
> Estado en las temáticas sociales, heredado del
> desmantelamiento dictatorial, al sólo subsidio de la
> demanda, es decir el tratamiento igualitario para la
> educación pública y los proyectos privados, ha
> incidido en el deterioro del sistema público de
> educación. Ello ha facilitado la apertura -en un
> crecimiento exponencial- y mantención de
> establecimientos privados sin mayor control de la
> autoridad política.
>
> Este rol de mero observador de la
> segregación escolar en aumento, ha favorecido una
> expansión salvaje del lucro en educación,
> tergiversando el principio y el sentido de la
> educación gratuita -la cual parece ser condenada a
> educar a los sectores socioeconómicos más bajos-. El
> efecto segregador ha implicado que los
> establecimientos que poseen los mejores mecanismos
> de selección de alumnos/as tienen los mejores
> resultados.
>
> El Estado chileno ha impuesto una
> desigualdad de trato al favorecer claramente a la
> educación privada, la cual sólo está sujeta a la
> regulación del mercado. Lo que es más grave aún, el
> Estado ha ayudado a financiar como parte de su gasto
> público a instituciones fundadas bajo el principio
> de lucro, lo cual es ajeno a la lógica de la
> educación pública.
>
> En consecuencia el sistema educativo
> chileno se caracteriza por las Crisis de Calidad,
> Equidad y de Segmentación social en las escuelas o
> "apartheid" educativo.
>
> Para superar esta crisis se requiere recuperar la
> responsabilidad del Estado -hasta ahora meramente
> subsidiario- en el desarrollo de nuestro sistema
> educativo, así como incorporar la participación
> resolutiva de la ciudadanía, democratizando y
> modernizando el sistema en su conjunto, lo que
> implica profundas reformas estructurales, las que
> sintetizamos a continuación:
>
> 1. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y CAMBIO DE LA LOCE
>
> · Con respecto a la Constitución de 1980, se
> requiere reformar sus artículos 19 y 20 con el
> objetivo que el Estado garantice el derecho a una
> educación de calidad integral, así como el
> condicionamiento de la libertad de enseñanza (en
> principio deseable) esté a los principios de bien
> común, la no discriminación y la abstención del
> lucro.
>
> · La nueva Loce debe establecer:

> · El derecho a la educación (cobertura) y a
> la calidad de la educación en condiciones de
> equidad.
>
> · Que todo establecimiento que reciba
> financiamiento del Estado debe comprometerse a: no
> seleccionar alumnos; promover la participación de
> los actores de la comunidad con derecho a revisión
> de cuentas, reglamentos de disciplina, etc. con
> carácter decisorio.
>
> · Elevar los requisitos exigidos para el
> reconocimiento de colegios y para desempeñarse como
> sostenedor. Estos deben relacionarse con el bien
> común, la no discriminación, la participación y la
> abstención del lucro.
>
> · Definir en la LOCE (producto de una gran
> discusión nacional) el tipo de ser humano que
> queremos formar en las escuelas y un proyecto
> educativo para el país.
>
> 2. NUEVA INSTITUCIONALIDAD, cuyos elementos
> centrales son:

> · Reorganización del Ministerio de Educación,
> eliminando la cultura del cuoteo político y el
> clientelismo. El MINEDUC debe reconstruir un sistema
> sólido y altamente capacitado de inspección,
> supervisión y apoyo pedagógico para todas las
> establecimientos educativos.
>
> · Creación organismos públicos estatales que
> administren la educación pública, en reemplazo de
> los municipios, incorporado la participación de los
> actores de la comunidad local quienes contarán con
> un adecuado apoyo técnico-pedagógico -para la
> adecuación de las materias curriculares a la
> realidad local de niños y jóvenes- y financiero. Se
> priorizará el trabajo en redes de colaboración entre
> las escuelas por sobre la lógica de competencia
> entre escuelas como ocurre actualmente.
>
> · Creación de una Superintendencia de
> educación para la inspección de la educación pública
> y privada de aspectos como: uso del financiamiento,
> cumplimiento de los criterios de calidad, y respeto
> de derechos y deberes (legislación). Esta entidad
> podrá imponer sanciones.
>
> 3. NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO,
> que contempla un sistema de financiamiento mixto.
>
> · El sistema público recibirá financiamiento
> privilegiado del Estado, vía presupuesto, para la
> educación de propiedad del Estado. La asignación de
> recursos vía presupuesto se realizará en base a
> territorios geográficos que conforman los distintos
> servicios de educación. Este presupuesto comprende
> la gestión del servicio y de los establecimientos,
> asegurando los costos de administración, dirección,
> docencia, apoyos pedagógicos, materiales educativos,
> infraestructura y equipamiento, así como
> alimentación escolar, considerando las necesidades
> educativas de la población escolar atendida
> (vulnerabilidad, ruralidad, necesidades educativas
> especiales, etc.)
>
> · Los establecimientos del sistema particular
> subvencionado continuarán siendo financiados vía
> subvención, bajo la condición de que sometan a la
> política pública nacional, no lucrando ni
> seleccionando a sus alumnos.
>
> · Este esquema de financiamiento ha sido
> estudiado en cuanto a sus costos y aparece
> absolutamente posible de financiar si se destina a
> educación el 10% de las ventas del cobre que
> actualmente son dedicadas a las fuerzas armadas.
>
> 4. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
> CALIDAD
>
> · La calidad de la educación debe ser
> integral, considerando no sólo la formación para el
> trabajo, sino también para la ciudadanía crítica y
> el desarrollo personal, afectivo y social.
>
> · Acorde con esta definición de calidad, los
> sistemas de evaluación no pueden centrarse sólo en
> la medición de estándares de rendimiento, sino
> fundamentalmente en los de procesos pedagógicos.
>
> 5. MODIFICAR LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA, para lo
> cual es necesario:
>
> · Dotar con la cantidad de recursos adecuados
> a las escuelas en jornada escolar completa.
>
> · Mejorar la infraestructura de los liceos en
> JEC -gimnasios, casinos, laboratorios.
>
> · Aumentar los almuerzos escolares y raciones
> alimenticios
>
> · Revisar en los Consejos Escolares el uso
> que se le dará a las horas disponibles por la JEC.
>
> · Mejorar las condiciones salariales y
> laborales de los docentes y de los asistentes de
> educación.
>
> 6. FORTALECIMIENTO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y DE LOS
> ASISTENTES DE LA EDUCACION
>
> · Mejorar sustancialmente las remuneraciones.
> La responsabilidad que depositamos sobre sus hombros
> es inmensa: formar a nuestros niños y jóvenes.
>
> · Garantizar la estabilidad laboral mínima en
> los establecimientos particulares subvencionados.
>
> · Cambiar la organización del trabajo
> docente: modificar la carga horaria, de modo que se
> contemple tiempo efectivo para la planificación,
> evaluación, investigación pedagógica y elaboración
> de innovaciones, trabajo en equipo.
>
> · Disminuir el número de alumnos por curso a
> un máximo de 30.
>
> · Crear una carrera profesional docente, a la
> cual vaya asociada la evaluación docente.
>
> · Mejorar las políticas de formación inicial
> y continua, para lo cual el Estado debe ser
> responsable de dichas políticas.
>
> 7. EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD INTEGRAL Y
> ACCESIBLE PARA LAS MAYORÍAS POPULARES
>
> · Hacer la educación superior gratuita, al
> menos para los estudiantes provenientes de los
> primeros cuatro quintiles de ingreso.
>
> · Construir un sistema de Formación Técnica
> estatal, gratuito y de calidad y eliminación de los
> actuales Institutos Profesionales..
>
> · Fomentar una formación integral en la
> educación superior, que suponga una sólida educación
> ética, en derechos sociales y que fomente,
> especialmente a los jóvenes más privilegiados
> hacerse cargo de la realidad social de nuestro país,
> brutalmente desigual.
>
> · Modificar el actual sistema de acceso a la
> Universidad. La PSU seguirá siendo una prueba de
> discriminación contra los más pobres hasta la
> educación secundaria no sea igualitaria.
>
> · Ampliar la gestión democrática de las
> instituciones de educación superior, instalando la
> lógica de participación triestamental.

No hay comentarios.: